La legisladora del Frente de Izquierda en Jujuy y candidatada a diputada nacional, entrevistada por La Izquierda Diario, analizó la explotación del litio y la política del gobernador Gerardo Morales. La lucha contra la reforma constitucional sigue abierta y Natalia cuenta desde el lugar de los hechos como las comunidades originarias defienden los bienes comunes naturales y enfrentan la represión.
Martes 27 de junio de 2023 00:02

Natalia Morales es legisladora electa en la provincia de Jujuy y se presentará como primera candidata a diputada nacional por la provincia norteña en la lista del PTS-Frente de Izquierda. Viene de ser convencional constituyente y es una de las referentes por apoyar las luchas de las comunidades indígenas; el pasado sábado fue detenida en la violenta represión en Purmamarca. Además, es trabajadora de la Secretaria de Agricultura Familiar. A continuación reproducimos la entrevista realizada para La izquierda diario.
Te puede interesar: Informe especial. La guerra por el litio en Argentina
Te puede interesar: Informe especial. La guerra por el litio en Argentina
¿Qué consecuencias tiene en el territorio la explotación de litio?
En Jujuy tenemos uno de los emprendimientos extractivos de litio, Sales de Jujuy, que extrae desde el 2015, donde está metida la Toyota, Orocobre, y el Estado provincial, que es socio menor, y ya está afectando territorios que son indígenas. Además de no garantizar la consulta, previa, libre e informada, y que se destruyan y utilicen como quieran de forma irracional los bienes naturales como el agua, también se están violando otros derechos de los pueblos originarios, y eso no es menor. No es solo que los pisotean, con prepotencia y desprecio constantemente por ser indígenas, además se aprovechan de sus condiciones de vida porque en esos territorios reina la pobreza, y como decía mi compañera Myriam Bregman, si hay que ver el mapa extractivista también es el mapa de la pobreza. En esos lugares ni siquiera hay servicios esenciales garantizados. Se está construyendo en tiempo récord un gasoducto minero cuando no hay gas para las familias y el uso descomunal del agua para el saqueo del litio cuando para la vida hay muy poco y se consume agua con arsénico. En esos lugares es donde se vulneran los derechos de los pueblos originarios, están estas empresas extractivas saqueando todo, con el aval del Estado de los gobiernos provinciales y de los gobiernos nacionales. El consenso extractivista del oficialismo y la oposición de derecha hace de esos territorios zonas de sacrificio.
¿Cuál es la visión de las comunidades originarias sobre la reforma constitucional de Gerardo Morales?
Nos peleamos bastante para que las distintas comunidades y pueblos originarios puedan estar presentes en las comisiones de la reforma constitucional, por ejemplo, en una que yo estaba, que precisamente trataba los artículos polémicos, para que ellos mismos y ellas mismas puedan plantear su posición de rechazo. Me parece que eso fue muy importante para que se pueda conocer que es mentira cuando Morales dice que tiene consentimiento de las comunidades indígenas. Cuando dice que fueron consultadas es mentira y da mucha bronca escucharlo hablar en la conferencia de prensa diciendo de que, en realidad, las comunidades no tienen conocimiento, no se informaron o no querían participar.
En comisión denuncié que ha integrantes de las comunidades les querían hacer firmar un aval a la reforma por imposición de funcionarios que recorrían territorios. Por eso ahora, en distintas comunidades y pueblos, como el Atacama donde están las mineras del litio, están sacando actas de cada lugar, rechazando las afirmaciones de Morales. No hay consentimiento.
Además del rechazo a la reforma y la necesidad de una consulta previa, libre, informada, están planteando que no quieren que avance el saqueo de litio en sus territorios. Sabe muy bien que el agua, defender el agua, es defender un bien común de todos; se consideran guardianes del agua, de los territorios, de la naturaleza, y que efectivamente si se tiene que hablar de qué hacer en sus territorios, claramente son ellos los que deberían decidir. Nosotros aportamos que es junto a los trabajadores y las trabajadoras, quienes tienen que definir de qué manera, de cómo y para qué objetivo.
A esto se opone el gobierno de Jujuy y creo que también se expresa el consenso extractivista avalado por el gobierno nacional, como política de Estado. Creo que la valentía, la decisión de esas mujeres indígenas, de esos jóvenes que están sosteniendo los piquetes, tiene que ver porque saben muy bien que si dejan pasar ahora, avanzan sobre sus territorios.
Te puede interesar: La guerra por el litio en Argentina
Te puede interesar: La guerra por el litio en Argentina
¿Por qué es importante la lucha de las comunidades?
Las comunidades indígenas la valentía que están teniendo y la decisión de defender el territorio el agua, la vida e incluso parándose contra el saqueo de litio, me parece que está marcando el camino de que no hay vuelta atrás, que se está viviendo un momento distinto y que Jujuy además de ser laboratorio del ajuste y la criminalización de la protesta creo que está mostrando un laboratorio de la resistencia en las calles y en los territorios como se ve luego de una semana en el corte estratégico de las comunidades en Purmamarca, o en los más de diez cortes que sostienen en Abra Pampa, Humahuaca, La Quiaca o Susques, o Coranzuli. Un ejemplo de como responder a gobiernos autoritarios, represivos y también a los que están imponiendo una política de ajuste, como el Frente de Todos, en todo el país.
¿Qué opinas de las empresas que exportan el litio?
Mi compañero, Gastón Remy, que es concejal en Jujuy, sacó un documento donde denuncia la subfacturación de transnacionales como Sales de Jujuy luego de que se conozca la subfacturación de Livent en Catamarca. Incluso, en el caso de Sales de Jujuy, el Estado provincial es socio menor, o sea, que hay un acuerdo en que puedan llevar adelante ese saqueo y que aumenten sus ganancias a más no poder, incluso con complicidad de la AFIP, de la Aduana, o sea, del mismo Estado que conoce esta situación y sin embargo la deja pasar.
A la par, las leyes menemistas vigentes permiten que la actividad minera sea privada, y se suma a que las regalías que pagan son mínimas, hasta un 3% calculado en boca de mina, o sea de la salmuera, además de bajas retenciones del 4.5 %, no pagan ingresos brutos provinciales.
Hay un saqueo en curso, brutal, de nuestros bienes naturales; es parte de una política de conjunto para que las transnacionales se lleven todo. El saqueo del litio se produce con las técnicas más destructivas, como la evaporitica, que consumen millones de litros de agua, de agua dulce, de salmuera, y eso no se puede dejar pasar. Un estudio de huella hídrica, da cuenta que Sales de Jujuy consume por día cinco veces más de lo que consume todo el departamento de Susques donde hay más de 800 viviendas.
¿Qué alternativa proponen desde el Frente de Izquierda?
Si hablamos de litio, es de jerarquía y urgencia tomar el planteo de las comunidades indígenas y otros sectores socioambientales que resisten en los territorios de poner un freno al saqueo de las multinacionales extractivas y el Estado como primera medida.
Es importante ante eso pensar en medidas soberanas como la estatización integral de los bienes naturales, para que el control respetando el agua y los territorios no queden manos ni de las privadas, como sucede ahora, más allá de que el dominio lo tienen los Estados provinciales, pero tampoco puede quedar en control de los gobiernos que están avalando precisamente este saqueo. Sabemos muy bien que el control tiene que estar en manos de los trabajadores, que los pueblos originarios tienen que jugar un rol preponderante porque el litio se encuentra en sus territorios y son quienes van a definir dónde, cómo y para qué objetivo junto a los trabajadores, que los especialistas, los científicos, que hoy por hoy le hacen los informes a las mineras, pueden aportar ese conocimiento, como las universidades, a favor de pensar cómo se puede planificar otra forma de minería, que no sea esta extractivista, que se pueda planificar qué hacer con bienes naturales como el litio, cuidando el agua y humedales altoandinos, e incluso pensar una transición energética que no va a ser de esta manera, cuando siempre se está pensando en la ganancia de las empresas, de forma irracional destruyendo todo.
También te puede interesar: Comunidades indígenas en la Convención Constituyente de Jujuy: "más que dadora, es violadora de derechos"
También te puede interesar: Comunidades indígenas en la Convención Constituyente de Jujuy: "más que dadora, es violadora de derechos"

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario