×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Natalia Paganini: “Los femicidios son el terrible punto de partida que nos hizo despertar masivamente”

Entrevistamos a Natalia Paganini, docente, actriz y directora de la obra “Paredón” que se está re-estrenando actualmente en CABA y podrá verse los sábados a las 21 h hasta el 29 de abril.

Natalia Rizzo

Natalia Rizzo @rizzotada

Miércoles 8 de marzo de 2017

¿En qué te inspiraste para hacer la obra Paredón? ¿Qué cosas cercanas o de la realidad te ayudaron a componer las escenas y a los personajes?

  •  Un punto de partida importante fue un cuento de Poe: “La máscara de la Muerte Roja”. Con mis alumnos y alumnas de Literatura en 4to. año, empezamos a indagar juntos en las resonancias que tenía este texto en nuestros días. En el cuento, el “Príncipe Próspero” encierra a algunos privilegiados en su fortaleza para evitar el contagio de una peste aterradora. Hacen banquetes y fiestas mientras afuera reina la muerte. Sin embargo, al final la “Muerte Roja” ingresa personificada al palacio y termina matando a todos. La burbuja se termina quebrando.

    Me parece un texto de tremenda actualidad. La necesidad de protección de algunos sectores frente a la amenaza de lo extranjero y lo diferente, en este caso. La idea es problematizar ese paredón de clase.

    Lamentablemente, nuestra realidad no para de darnos material. Inclusive, en los meses que tuvimos de receso hasta el reestreno del sábado pasado, pasaron cosas. Pasan cosas. Agregamos textos que resuenan políticamente. Ahora, por ejemplo, uno de los personajes que se siente parte de una élite, le dice a la mucama en tono de amenaza: “Mirá que ahora te pueden deportar”. Nos retroalimentamos constantemente de la realidad que queremos complejizar.

    ¿Cuáles fueron las repercusiones que te llegaron sobre la obra?

  •  Algunos la toman como una comedia, otros se sienten tremendamente incómodos e interpelados. Y depende mucho de qué lado del “paredón” se ubican. Desde ya que nuestra intención es la última. Pero en definitiva el espectador lee y decodifica de acuerdo a sus experiencias e ideología.

    La risa, para nosotros, es sólo un medio para. Es lo que permite cierto distanciamiento con lo que está pasando. Si no fuera por la risa, lo que acontece sería muy difícil de ver. Es una obra muy violenta por momentos.

    ¿Cuál crees que es el principal problema de antagonismo de clases que se da en la obra?

  •  Creo que lo más duro es la traición de clase, en algún punto. Son los nuevos ricos que desprecian su pasado. Creen que su nuevo status social los coloca bien alto, tan alto como el piso 50 de la torre de Puerto Madero que representamos. Y desde ahí arriba maltratan, juzgan, discriminan. Otra de las traiciones de clase se da entre el personal trainer y la mucama. El personal trainer, un pibe de barrio pero que quiere pertenecer a toda costa, termina traicionando a la mucama con quien tiene una relación cercana a escondidas, sólo para ser parte. Para ubicarse bien arriba, junto con sus patrones.

    La obra, decís, es un exponente de la sociedad actual. ¿Por qué crees que se está gestando a nivel mundial un proceso de “derechización”? ¿Cómo caracterizas la coyuntura actual?

  •  Hablar de derechización en el mundo es complicado ya que es muy extenso y con realidades disímiles. Podríamos pensar sí en un giro a la derecha en América Latina, ya que en algunos países de Europa y EE.UU. vienen siendo de derecha hace rato. En Latinoamérica se dio, como dice García Linera, una "restauración conservadora" que se materializó en una brutal transferencia de ingresos hacia los sectores más concentrados. La emergencia de estos gobiernos de derecha hizo que ciertos discursos que estaban solapados, que se veían como "políticamente incorrectos" empiecen a escucharse, pergeñados por las clases altas y amplificados en los medios concentrados, y que se hacen carne en ciertos sectores de la clase media e incluso de las clases bajas. Frases como “a los negros no les gusta laburar”, “los inmigrantes nos vienen a sacar el trabajo y son todos delincuentes”, son algunas de las manifestaciones de esto.

    ¿Cuál es tu siguiente proyecto?

  •  Con Autobombo, para este año, tenemos dos proyectos más. El primero es un reestreno de una obra que hicimos en 2012 en el Teatro Payró. Se llama Unione Benevolenza y es una relectura de los 90 a través de una carnicería en plena decadencia, también en clave grotesco. La vamos a reponer el 10 de julio en Hasta Trilce y elegimos volver porque la coyuntura lo amerita.

    El segundo proyecto se corre un poco del grotesco y del teatro político. Por ahora, se llama Trinidad y recién estamos arrancando los ensayos. Está inspirado en el universo de una serie inglesa y la idea es abordarlos desde el absurdo y el humor negro.

    ¿Crees que el arte puede ayudar a visibilizar las problemáticas de la sociedad, que puede influir a gestar un pensamiento crítico?

  •  El arte es indisociable de la vida. Por lo tanto, a mi entender, indisociable de la política. El origen del teatro está ligado a esto y al efecto catártico de identificación y purificación. A pesar de que ha corrido mucha agua bajo el puente y el teatro ha mutado en infinitas formas y expresiones, sigue teniendo un poder transformador. Al ser un acontecimiento vivo, es una experiencia que atraviesa. Que deja huella.

    Como mujer, ¿qué pensás del fenómeno de “Ni una menos”?

  •  Creo que es un momento histórico para las mujeres y debemos aprovecharlo. Los femicidios son el terrible punto de partida que nos hizo despertar masivamente. Por las víctimas y por las que estamos aún de pie debemos transformarlo. Visibilizar nuestras problemáticas y las violencias a las que estamos expuestas cotidianamente. Se lo debemos y nos lo debemos. Y el momento de cambio, ebullición y despertar a gran escala es éste. Hay mucho que discutir y que transformar y creo que el gran primer paso lo estamos dando.

    “Paredón” puede verse los Sábados 21:00 h –
    Hasta el 29/04/2017 en Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563, CABA)

    Ficha técnico artística
    Dramaturgia y dirección:Natalia Paganini
    Asistente de Dirección y Producción: Irene Gorelik
    Actúan:Andrea Cataldo, Sofía D´Afflitto, Fernando Garcia Cormick, Romina Malatesta, Mariana Paganini, Miguel Angel Vigna
    Vestuario:Yamila Ornella Gentile
    Escenografía:María Rita Rovati
    Diseño de luces:Manuel Mazza
    Música original:Yacaré Manso, Martín Yubro
    Fotografía:Javier Alvarez Gramuglia
    Diseño gráfico:Sophian De Fiorella Cambareri
    Prensa:Tehagolaprensa
    Supervisión dramatúrgica:Ariel Barchilón


  • Natalia Rizzo

    Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.

    X