La actividad de la Asamblea de Trabajadores de CONICET contó con la participación de trabajadores, estudiantes y docentes. Se generó un interesante debate sobre la fábrica pesquera recuperada y la situación de la pesca en la ciudad

Luciana Nogueira Lic. en Psicología y doctora en Historia
Jueves 13 de abril de 2017
Más de cincuenta personas asistieron a la proyección del documental: "La Recuperada: una historia de lucha, trabajo y dignidad" y posterior debate organizado por la Asamblea de Trabajadores de CONICET de Necochea y Quequén.
El audiovisual proyectado consiste en una síntesis de la lucha por la recuperación de la empresa Industrial Pesquera por parte de un grupo de ex-trabajadores al quedar desempleados por la quiebra de la firma en el año 2011, lo cual forma parte de la temática de investigación de la becaria local Luciana Nogueira.Cabe destacar que este proceso desembocó en la constitución de la primer fábrica pesquera recuperada del país.
Algunos de sus protagonistas concurrieron ayer a la charla y la proyección, lo cual enriqueció el debate y aportó mayor conocimiento sobre este acontecimiento histórico necochense.
Los trabajadores de la que hoy se llama "La Recuperada, cooperativa de industria pesquera y alimenticia LTDA", narraron con detalle sus experiencias de lucha, las acciones realizadas y lo que denominaron "cambio de mentalidad" al dejar de ser empleados en relación de dependencia y pasar a trabajar sin patrón de forma autogestiva.
Asimismo, comentaron las dificultades que tuvieron que sortear para la consecución de la gestión obrera y las que actualmente continúan atravesando. Entre estas problemáticas, destacaron la poca disponibilidad de acceso a la compra de materia prima, lo cual les impide un ritmo de trabajo que les permita alcanzar un salario mínimo para subsistir. Por este motivo deben realizar otras tareas laborales luego de trabajar en la cooperativa.
Al respecto, Ricardo Guichón -reconocido investigador necochense- destacó la capacidad mental y creativa de los trabajadores para resolver con acciones propias sus problemas vinculados al riesgo de desempleo.
Luego el debate trascendió las fronteras de la fábrica y se dirigió hacia la situación de la actividad pesquera en Necochea, la cual hoy se encuentra en decadencia producto del desguace progresivo de la rama. En relación a ello, Nogueira se refirió a la reestructuración de la pesca desde los ’70 hasta la actualidad, la cual desembocó en la creciente monopolización y concentración de la operatoria pesquera en los Puertos de Mar del Plata y la Patagonia, política llevada a cabo por el Estado y los grandes grupos económicos pesqueros. Esta política provocó la desaparición o desguace de la rama en enclaves industriales más pequeños, como es el caso de Necochea, en donde en el año 2012 se consumó el cierre de la última planta procesadora pesquera, de las más de 20 que llegaron a funcionar en los ’70. Esto acarreó la pérdida de miles de puestos de trabajo, y por ello los trabajadores debieron reubicarse en otros sectores económicos o bien relocalizarse en Mar del Plata o la Patagonia para continuar realizando su labor.
Cabe destacar la participación de profesoras y estudiantes de las carreras de Administración Pública y Trabajo Social, quienes realizan estudios sobre este proceso obrero desde sus cátedras. Incluso docentes y estudiantes que concurrieron a la charla han participado activamente de las primeras etapas de la recuperación de la empresa pesquera, brindando apoyo y solidaridad a los trabajadores.
En síntesis, fue una jornada de intercambio de conocimiento, experiencias y reafirmación de solidaridades fundamentalmente para con los obreros de La Recuperada, quienes anunciaron que durante este fin de semana largo se encontrarán en la plánta vendiendo al público pescado fresco y diversas comidas elaboradas con frutos del mar.
La situación en CONICET
Esta fue la segunda jornada abierta a la comunidad realizada por la Asamblea de Trabajadores de CONICET en el transcurso de este año, cuyos objetivos son la difusión de temáticas de investigación desarrolladas a nivel local y también la situación crítica de CONICET a nivel nacional, la cual se enmarca en recortes presupuestarios, de puestos de trabajo y actualmente también de restricciones a determinadas líneas de investigación.
Ante ello se agradece muchísimo la participación de la comunidad y el apoyo brindado a los trabajadores de la ciencia de Necochea, quienes como parte del sistema científico nacional expresan su realidad a nivel local.

Luciana Nogueira
Nació en Quilmes en 1986. Lic. en Psicología y doctora en Historia (UNLP), becaria de posgrado del CONICET y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas. Estudia empresas recuperadas en la industria pesquera bonaerense.