En el marco del #25N, se profundizó acerca de la lucha por la emancipación de las mujeres, resaltando las movilizaciones en las calles y la organización en los lugares de trabajo y estudio.

Luciana Nogueira Lic. en Psicología y doctora en Historia
Martes 29 de noviembre de 2016 22:06
La charla debate titulada “El #Ni Una Menos y la lucha por la emancipación de las mujeres” estuvo a cargo de Libertad Martínez, compañera de Pan y Rosas Mar del Plata, estudiante, trabajadora y candidata a diputada por la quinta sección electoral en las últimas elecciones. Se realizó el pasado sábado 26 en el Local del PTS Necochea, ubicado en la calle 55 Nº 2789.
El puntapié para comenzar fue el discurso de Myriam Bregman en el acto del FIT en Atlanta el pasado 19 de noviembre. Luego se trataron diversos tópicos propios del debate de género desde una perspectiva marxista, y tanto la formación de Libertad como la participación activa de las y los concurrentes tuvieron como resultado una productiva tarde de discusión política.
Por un lado, Libertad hizo referencia a la distancia entre los avances culturales y simbólicos obtenidos por el movimiento de mujeres y la vida material de millones de mujeres trabajadoras en todo el mundo, que siguen siendo las más explotadas y oprimidas y sobre quienes recae con mayor dureza la crisis capitalista.
Por otra parte, se señalaron tres grandes grupos de posicionamientos políticos de las luchas feministas en relación a la violencia de género. El primero se basa en una perspectiva jurídico-punitiva, que se centra en la búsqueda de “justicia institucional” para los casos individuales, labor meritoria pero que en última instancia a veces olvida la importancia de la cadena de responsabilidades político-sociales que están detrás de cada caso particular. El segundo se centra en un enfoque cultural-simbólico que plantea la batalla desde la educación y la formación de varones y mujeres antipatriarcales. La crítica hacia esta postura reside en que puede restar importancia a la responsabilidad estatal y al vínculo entre patriarcado y capitalismo. Por otra parte termina depositando en la esfera familiar -y en última instancia en la mujer/madre- las conductas machistas de las futuras generaciones. La tercera posición se asienta desde un enfoque clasista, acompañando todas las demandas del movimiento de mujeres desde una perspectiva más amplia de lucha por la revolución social, entendiendo que el sistema capitalista y todas sus instituciones reproducen y sostienen el patriarcado.
También se charló acerca de los Encuentros Nacionales de Mujeres, sobre las movilizaciones espontáneas de los 3J y 19O, y la importancia de darle continuidad a las manifestaciones en la calle en la vida cotidiana, en los lugares de trabajo, estudio y los barrios.
Cabe destacar la participación de varones en el taller, lo cual consideramos muy importante para las luchas de género.
Por último, se contó brevemente el surgimiento de Pan y Rosas, organización que nace en el año 2003 en un Encuentro Nacional de Mujeres, a partir de la unión de comisiones de mujeres de
Brukman, (empresa textil recuperada por sus trabajadoras) y de la Universidad de Buenos Aires, unión de mujeres trabajadoras y estudiantes para luchar por la emancipación y erradicar tanto la explotación capitalista como la doble opresión de las mujeres, opresión de género y de clase. Recientemente se ha conformado la agrupación en Necochea, por lo que se invita a todas las interesadas a formar parte.

Luciana Nogueira
Nació en Quilmes en 1986. Lic. en Psicología y doctora en Historia (UNLP), becaria de posgrado del CONICET y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas. Estudia empresas recuperadas en la industria pesquera bonaerense.