×
×
Red Internacional
lid bot

Minería. Negociación en Chuquicamata: un escenario inquietante para los trabajadores de la minería

Este sábado recién pasado, Codelco Chuquicamata logró llegar a acuerdo con los trabajadores en el marco de la negociación anticipada propuesta por la empresa. Un acuerdo que puede marcar la tendencia del próximo año atravesada de negociaciones en la minería privada.

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Martes 20 de diciembre de 2016

La negociación no reglada entre los trabajadores de rol B, de la división de Chuquicamata, pertenecientes a los sindicatos 1,2,3,5, Antofagasta y Minero, culminó con un reajuste del 0% del sueldo base, y un Bono Término de Negociación(BTN) de $4.350.000. Esta propuesta fue aceptada y votada en urna por 2.106 trabajadores.

Este acuerdo, sólo para los trabajadores y trabajadoras con contrato indefinido vigente, el que tendrá una duración de 2 años y tres meses. Además, el incentivo logrado dentro del acuerdo, se someterá según la reducción de costos, por lo tanto un bono tendiente a la disminución.

Sin dudas, el acuerdo logrado, es un acuerdo que favorece a la cuprífera estatal, que sigue fortaleciendo la política de austeridad o reducción de costos del “no hay un puto peso” de Nelsón Pizarro. Pero, no sólo favorece a Codelco, si no que marca un precedente, que fortalece a los empresarios de la minería, con un año que se viene atravesado por numerosas negociaciones colectivas en la minería de Chile. La excusa de la desaceleración y el precio del metal rojo, será excusa de todo el empresariado minero, más aún con este triunfo para los empresarios de una de las divisiones más grandes de la minera estatal.

Una lección que deben tomar los trabajadores en sus manos

Codelco, logró ganar e imponer sus términos en esta negociación anticipada, con esto perdiendo la posibilidad de una eventual huelga. Llegar a este acuerdo, sin lucha y sin un milímetro de resistencia, es una derrota para los trabajadores mineros de la compañía estatal, sigue avanzando la austeridad. Ni siquiera los más de 4 mil despedidos en la minera durante estos últimos años, le dio margen a los trabajadores para llegar a un mejor acuerdo. El BTN, alcanzado es sólo el 40% de lo que fue el de la última negociación colectiva años atrás.

El cobre, este último mes desde la elección de Trump en EEUU, alcanzó un magro crecimiento de US$2,4, lo que sigue marcando un próximo año de subas y bajas del cobre, rondando aún un precio débil. Esta, seguirá siendo la excusa de las grandes mineras y la industria ligada a esta. Quizás las negociaciones anticipadas, y los famosos grupos negociadores seguirán siendo una herramienta de los empresarios para debilitar a los trabajadores, y evitar cualquier tipo de conflicto.

Por lo anterior, los y las trabajadoras en las negociaciones venideras, antes de confiar en la modalidad de negociación que quiera realizar el empresariado, tienen que confiar en sus propias fuerzas para imponer nosotros mismos nuestras demandas. Este primer elemento, es la base para frenar las reducciones de costos que se descarga sobre nuestros hombros, hasta el punto de llegar a conquistas de demandas débiles en las negociaciones colectivas, que desfavorecen a los trabajadores.

Pero, la confianza en las fuerzas de los trabajadores y su fortalecimiento, no caerá del cielo, si no que se dará en la medida en que la discusión, el debate y las asambleas democráticas, donde los trabajadores en su conjunto deliberen cual es el camino a seguir, las demandas a conseguir, y con qué métodos enfrentar a la patronal, y no sólo los dirigentes sindicales.