×
×
Red Internacional
lid bot

UCRANIA. Neonazis chocan con la policía de Kiev en el “Día de los Cosacos Ucranianos”

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Miércoles 15 de octubre de 2014 16:23

Radical protesters (R) clash with Interior Ministry and law enforcement members on the Day of Ukrainian Cossacks, marked by activists and supporters of the All-Ukrainian Union Svoboda (Freedom) Party and far-right activists and nationalists to honour the role of the movement in the history of Ukraine, during a rally near the parliament building in Kiev, October 14, 2014. The radical protesters demanded the release of political prisoners in Ukraine. REUTERS/Valentyn Ogirenko (UKRAINE - Tags: POLITICS CIVIL UNREST ANNIVERSARY TPX IMAGES OF THE DAY)

Cerca de ocho mil ultraderechistas se enfrentaron violentamente con la policía frente al parlamento de Kiev. Exigen a los diputados que declaren héroes a los soldados que lucharon en la II Guerra Mundial contra el ejército soviético.

Los ultraderechistas, partidarios del partido Svoboda (“Libertad”), protagonizaron violentas protestas fuera del edificio del parlamento en Kiev durante las manifestaciones del “Día del Cosaco ucraniano”, para obligar a los legisladores a reconocer a la fuerza paramilitar ucraniana que luchó contra el ejército de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial.

Los neonazis, en su mayoría jóvenes, armados con porras, cuchillos y cadenas de acero, se congregaron frente al Parlamento desde la mañana del martes, rompiendo docenas de ventanas y atacando duramente a la policía que custodiaba el edificio.

El partido Svoboda negó que su gente fuera responsable de la violencia. Sin embargo, las imágenes de los incidentes muestran los estandartes de este partido entre los sectores que atacaron el Parlamento.

Ucrania desgarrada entre Rusia y Occidente

Las movilizaciones de la plaza “Maidan” que comenzaron en noviembre del 2013, en las que los sectores ultraderechistas del partido Svoboda jugaron un papel central, llevaron a la destitución del ex presidente Yanukovich en febrero de este año y la instauración de un gobierno pro-occidental. Se abrió una crisis profunda que se transformó en un conflicto internacional donde están enfrentados los imperialismos norteamericano y europeos por un lado, y Rusia por el otro.

La anexión de la región de Crimea por Rusia el 18 de marzo, significó una escalada en los enfrentamientos. EEUU y la UE se niegan a reconocer esa anexión.

El 11 de mayo se realizaron referéndums independentistas en las regiones del Donetsk y Lugansk en el Este del país donde ganó ampliamente la posición de independizarse de Kiev. Líderes separatistas proclamaron la República Popular del Donetsk y la República Popular de Lugansk.

Europa y EEUU definen entonces sanciones económicas contra Moscú. El 2 de mayo se produce la “Masacre de Odessa”, con más de 50 personas asesinadas dentro de la Casa de los Sindicatos, atacados por milicias proucranianas enroladas en Svoboda y otros grupos neonazis.

El 25 de mayo se realizaron elecciones presidenciales donde ganó con más del 50% de los votos uno de los hombres más ricos de Ucrania, PetróPoroshenko. No hubo elecciones parlamentarias en ese momento. El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, anunció a fines de agosto en su cuenta de Twitter la disolución del parlamento y la convocatoria a elecciones parlamentarias para el 24 de octubre.

El viernes 5 de septiembre se alcanzó un acuerdo de alto al fuego en Ucrania, acordado por el gobierno de Poroshenko, los rebeldes separatistas, Rusia y la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Pocos días más tarde la Unión Europea impuso sanciones a Rusia, tras la presión de Estados Unidos durante la cumbre de la OTAN el 4 y 5 de septiembre.

Sin embargo,la tregua ha estado permanentemente al borde de la ruptura por los continuos enfrentamientos entre el ejército y separatistas prorrusos que provocan muertos de ambos bandos a diario, mientras Ucrania y Rusia se acusan mutuamente de “crímenes de guerra”.

A inicios de septiembre, los separatistas descubrieron fosas comunes en el este de Ucrania, en regiones que estuvieron bajo control del ejército de Kiev, en las cuales se hallaron 400 cadáveres, de los cuales al menos 350 eran civiles.

Según datos de la ONU más de 3600 personas han muerto en Ucrania desde que comenzó el conflicto por los enfrentamientos armados entre el ejército ucraniano y los rebeldes prorrusos.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X