×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Netflix en Cuba: para unos pocos

La compañía Netflix lanzó el lunes en Cuba su servicio de películas y televisión por internet, uniéndose a la lista de compañías estadounidenses que buscan aprovechar el descongelamiento de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana.

Sábado 14 de febrero de 2015

Fotografía: Reuters

Estados Unidos anunció el 15 de enero nuevas normas que buscan aliviar significativamente las sanciones contra Cuba, abriendo el acceso de la isla a una serie de actividades tanto financieras como comerciales y ampliando los permisos de viajes.

Netflix dijo que el servicio, que tiene un costo desde 7,99 dólares mensuales, estará a disposición de los clientes que cuenten con acceso a tarjetas de pago internacionales. MasterCard Inc anunció que permitirá que sus tarjetas emitidas en Estados Unidos sean usadas en Cuba a partir del 1 de marzo, mientras que American Express Co también dijo que lanzará operaciones en Cuba.
Netflix, empresa con sede en California, dijo el lunes que los clientes en Cuba podrán ver una amplia gama de productos propios como "House of Cards", "Orange is the New Black" y "Marco Polo". En un comunicado, la empresa anunció que “Desde hoy, la gente de Cuba con conexiones a internet y acceso a métodos de pago internacionales podrán suscribirse a Netflix y ver de manera instantánea una selección de películas y series de televisión populares”.

Sin embargo, el salario promedio en Cuba, según datos oficiales, no supera el equivalente a 20 dólares con lo que el precio del servicio representa casi la mitad de un salario mensual.
A esto hay que sumar el acceso a internet que es caro y lento en la isla. Según informó el diario británico The Guardian unos 2,8 millones de cubanos (el 26% de la población) tienen algún acceso a la red y de estos apenas 5.300 cuentan con banda ancha. Por otra parte, también se necesita algún medio de pago internacional, también escasos en el país. Con todo esto, previsiblemente, el servicio estará restringido a algunos sectores de la población que gozan de acceso a la moneda extranjera en cantidades suficientes para costear esos servicios.

Los beneficios de la “actualización del modelo socialista cubano” que viene impulsando el gobierno de Raúl Castro, y que ya incluyó más de 600.000 despidos de trabajadores estatales, parece que siguen llegando solo a unos pocos.