×
×
Red Internacional
lid bot

Legislatura Neuquén. Neuquén: el recupero financiero ya es ley

Con los votos del bloque del MPN y sus aliados, del PRO, la UCR y el Frente Renovador se transformó en ley el polémico proyecto de Ley de Recupero Financiero presentado por el Ejecutivo Provincial.

Viernes 29 de julio de 2016

El proyecto de Recupero Financiero que la Legislatura de Neuquén transformó en Ley, dista mucho del proyecto presentado por el gobernador Omar Gutiérrez en la apertura de las sesiones legislativas del 2016.

El proyecto presentado por el ejecutivo provincial, entre otras cosas establecía el arancelamiento de los “servicios médico-asistenciales” de los centros públicos de la provincia; especificaba que este arancel sería no sólo aplicado a las personas que posean obra social sino a los “sectores de la población con suficientes recursos que carezcan de cobertura de atención médica”, y liquidaba un artículo que sí estaba vigente en la ley 1352, desde la época de la dictadura, que garantizaba que “en ningún caso se condicionará la prestación, ni fijará mecanismos administrativos o trámites que puedan significar restricciones o vulnerar la dignidad”.

El MPN con esta ley buscaba crear herramientas legales para imponer el arancelamiento de la salud pública en forma generalizada. Cuestión que vienen intentando imponer pero no pudieron gracias a la lucha y resistencia de los trabajadores de la salud.

Y una vez más no pudieron avanzar como querían. El diputado Raúl Godoy del PTS en el Frente de Izquierda, junto a otros diputados y diputadas de la oposición rápidamente alertaron a los trabajadores de la salud, a las organizaciones de pacientes y familiares, gremiales, sociales y de derechos humanos sobre el intento privatizador del MPN y convocaron a audiencias públicas en la Legislatura, abrazos y manifestaciones callejeras en defensa de la salud pública.

“Gracias a la inmediata reacción y denuncia pública que hicimos algunos diputados de la oposición junto a las organizaciones que todos los días defienden la salud pública como FAVEA, la Pastoral Social, Foro en defensa de los niños/as y adolescentes, sindicatos como SiproSaPuNe y delegados de ATE, logramos frenar el primer intento privatizador del gobierno que buscaba arancelar el hospital público.”, señaló el diputado Raúl Godoy

Si bien el MPN tuvo que retroceder respecto al plan inicial, con la ley que se acaba de votar consiguieron la herramienta legal para avanzar en la búsqueda formas alternativas de financiamiento de la salud pública.
A pesar del retroceso en el punto del arancelamiento, con esta ley se sigue trasladando la lógica de mercado de las clínicas privadas a la salud pública y no se resuelve la situación de fondo de vaciamiento del hospital público, la falta de recurso humano, los graves problemas de infraestructura adecuada, insumos y aparatología.

El diputado del Raúl Godoy señaló: “Desde nuestra banca, votamos en contra porque a pesar de las modificaciones introducidas por el MPN, intenta a través del recupero financiar la salud pública y es una obligación inalienable e intransferible del Estado garantizar una salud pública, gratuita, laica y universal como un derecho de todos y todas. Para dar una respuesta de fondo se necesita aumentar el presupuesto para la salud en base al cobro de impuestos progresivos a las grandes multinacionales petroleras y dejar de transferir millones del presupuesto, al pago a clínicas y laboratorios privados. Esta pelea la vamos a seguir dando desde la banca y en las calles junto con las organizaciones que defendemos la salud pública”

También te puede interesar:

Mónica Belli: “Para la infancia renunciar al derecho a la salud es renunciar a la vida”

Marcela Lima: “Reforzar la pelea en defensa de la salud pública”