Iniciativa de la agrupación de mujeres Pan y Rosas de Neuquén. Será este viernes 9 a las 20 h en Casa Marx (Av. del Trabajador y Fotheringham). Lo recaudado será para el viaje al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres.
Alicia Mella Profesora en Letras
Jueves 8 de septiembre de 2016
La bolchevique enamorada es la única novela de Alexandra Kollontai, quien es más conocida por sus ensayos sobre la cuestión de la mujer que por su veta literaria. Esta novela fue publicada en Rusia por primera vez en 1923. Apareció bajo el nombre de “Vasílisa Malýguina”, junto a dos relatos cortos: “El amor de tres generaciones” y “Hermanas”, que componían el libro El amor de las abejas obreras.
Pan y Rosas hará la presentación de esta novela, difícil de hallar en librerías, con el fin de recaudar fondos para el viaje al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres pero también con el objetivo de rescatar el legado de la generación que gestó la revolución rusa. Gracias a la revolución se conquistó para las mujeres el derecho al aborto, se facilitó el acceso al divorcio, se protegieron los derechos de las madres, se crearon comedores comunitarios y muchas cosas más. En esta situación de efervescencia también se luchaba por transformar las relaciones entre los sexos, en pos de lograr la emancipación de las mujeres. El debate sobre el amor libre era moneda corriente. Aunque bajo el régimen de Stalin Kollonatai terminó siendo condescendiente con su política, en los primeros años luego de 1917, ella aportó mucho alrededor de estas discusiones, tanto teóricamente como en su rol de Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública.
Tal vez te interese leer: Aleksandra Kollontái: una lucha revolucionaria por la emancipación de las mujeres.
La lectura de La bolchevique enamorada permite ahondar en aspectos históricos de la época de transición entre el joven estado obrero y su burocratización. Además es posible trazar un paralelismo entre la autora y Vassilissa, la protagonista de la novela, ya que la obra contiene numerosos elementos autobiográficos. El artículo de Andrea D’Atri “Amores y desamores contra el heroico y trágico telón de fondo de la revolución rusa” desarrolla esa línea de lectura.
El libro también permite reavivar los debates sobre las relaciones sociales que se dieron luego de la revolución. En una edición de 1927, Alexandra Kollontai agregó a modo de prólogo que su novela no era “un estudio ético ni un cuadro de la vida en Rusia soviética. Es puramente un estudio psicológico de las relaciones sexuales del período de la postguerra. (…). Mi intención al escribir este libro es que sirva, aunque sea un poco, para combatir la vieja hipocresía burguesa de los valores morales y para demostrar una vez más que empezamos a respetar a la mujer, no por su ‘moral buena’, sino por su actuación, por su sinceridad, con respecto a los deberes de su clase, de su país y de la Humanidad en general.” Y vaya si hoy en día sigue reinando la hipocresía burguesa de los valores morales.
Es por eso que la novela lleva no tan solo a reflexionar sobre las relaciones sociales de aquella época convulsionada, sino que también abre debates que siguen siendo actuales: el amor libre, la amistad entre mujeres o sororidad y el desarrollo de la individualidad de las mujeres son algunas de las cosas que pueden debatirse a partir de esta recomendable lectura.
Tal vez te interese leer: Aleksandra Kollontái: el amor y la revolución sexual.
En La bolchevique enamorada se representa primero el camino que emprende una mujer al irse a vivir con su compañero, con muchísimas expectativas y recordando buenos momentos a modo de flash back. Luego se narra el recorrido inverso que recorre la protagonista entre haber perdido su individualidad y recuperarla volviendo a las cosas que la hacían feliz, afirmándose en su actividad revolucionaria y la camaradería.
La tormentosa relación entre Vassilissa y Vladimir, los celos y la unión libre cobran protagonismo en la novela; pero también aparecen numerosos personajes secundarios femeninos a los que hay que prestar atención. Algunas mujeres cumplen el papel de reproducir estereotipos y prejuicios machistas, exaltando el rol de la mujer como esposa y atacando a otras mujeres por su forma de vestir o actuar, tildándolas de prostitutas despectivamente. Asimismo, aparecen personajes femeninos que ayudan a la protagonista, la acompañan y la aconsejan. Es la amistad entre mujeres que el patriarcado no quiere que exista pero que es posible forjar, porque al fin y al cabo todas pasamos por experiencias similares bajo este sistema opresor y explotador.
Queda entonces la invitación abierta para leer esta novela que Pan y Rosas de Neuquénpresentará el viernes 09 de septiembre a las 20 hs en Casa Marx (Av. Del Trabajador 695), para ahondar en estos y muchos otros debates, camino al XXXI Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario.