×
×
Red Internacional
lid bot

SOCIEDAD Y SALUD. Neuquén: #YoElijo, un lema vacío para los jóvenes y trabajadores de la salud pública

Miércoles 13 de julio de 2016

El gobierno de la provincia de Neuquén está en manos del MPN desde hace 50 años. Omar Gutiérrez es el gobernador de esta “nueva era”, después de unificar las carteras de Salud y Desarrollo Social, no paró de lanzar programas de políticas sociales a tono con la “nueva era” macrista también.

En la apertura de las sesiones legislativas de este año, el gobernador destinó gran parte de su discurso a dejar en claro que el problema de las adicciones para la agenda de su gobierno estaba en primera plana. En su discurso destacó “el fortalecimiento de los equipos técnicos de las áreas de asistencia y prevención”. También que es necesario “ampliar los centros de día y reforzar los servicios de los actuales. Terminar los ubicados en el barrio Villa María de la ciudad de Neuquén, Rincón de los Sauces, Plottier y Cutral Co; y construiremos nuevos en el barrio Confluencia, en San Martín de los Andes, Añelo, Centenario y Villa La Angostura. Crearemos las casas de medio camino en las ciudades de Neuquén y Zapala, y reforzaremos los equipos de asistencia de atención ambulatoria, de internación y de guardias activas interdisciplinarias en los hospitales Heller, Castro Rendón y Zapala”.

Si empezamos de atrás para adelante, nunca hubieron guardias activas interdisciplinarias ni antes ni en la actualidad. Para implementar las guardias primero tendría que haber un lugar donde funcione, personal: médicos, psicólogos, trabajador social, operadores socioterapéuticos, administrativos y enfermeros. Hoy, en la ciudad de Neuquén funciona una guardia específica para desintoxicación que tiene capacidad de 8 camas, ninguna para mujeres.

En los distintos equipos de atención ambulatoria actuales, falta personal, a pesar que hubo concursos en la provincia, esos puestos laborales no se concretaron. Hay trabajadores precarizados que tienen un rol esencial para la atención de los usuarios como lo el operador socio terapéutico, trabajadora social y talleristas.

Desde hace unas semanas se puede ver en la vía pública, en los medios locales y en las redes sociales el lanzamiento del nuevo plan para la prevención y el tratamiento de las adicciones, lleva el hashtag #YoElijo. Y el lema es: “Que no elijan por vos”. “Ni el alcohol ni las drogas”. “Hace lo que más te guste hacer”. La campaña va con la convocatoria a ser parte de la “tendencia” enviando fotos o actividades que se realicen al hashtag mencionado.

¿Quiénes asisten al centro de atención ambulatoria para adolescentes del Hospital Castro Rendon?

Los jóvenes que asisten tienen entre 13 y 19 años. La problemática de las adicciones es en realidad, una más de todas las que atraviesan. A La falta de trabajo, de vivienda, de educación, de lazos familiares, se le suma una nueva que es, la proliferación de las bandas dedicadas al mercadeo de drogas, que con la connivencia del Estado cumplen el rol que éste debería cumplir. Como consecuencia muchos jóvenes son lanzados a la delincuencia.

O sea, el problema del “consumo problemático de sustancias”, como dicen los informes de los usuarios del servicio de adicciones del sistema de salud pública de esta provincia, lo generaron ellos mismos. Esa es la “tendencia”.

La salud es un derecho humano, un pilar fundamental para la integridad de las personas. Sin embargo es vergonzoso el estado de la salud pública en esta provincia. Millonarias inversiones y pésimas condiciones de vida son la clave para gobernar según el MPN. Con una endulzan los oídos de los buitres que vinieron a dilapidar los recursos naturales y con la otra mantienen y perpetúan su poder al mando de la provincia.

#YoNoElijo

El nuevo Fleco y Male, o el nuevo “Sol sin drogas”, propone a los jóvenes que se saquen fotos con lo que más les gusta hacer o en lo que se consideren buenos. Las imágenes de los afiches son, jóvenes dando saltos en skate, tocando la guitarra, graffiteando en algún abandonado lugar de la ciudad.

La paradoja es que los jóvenes que asisten a los talleres del área adolescencia del servicio de adicciones del hospital Castro Rendón, conocido como “La palacio”, están privados de la mayoría de las necesidades básicas para el desarrollo de cualquier persona. No eligieron estar en situación de calle. No eligieron la falta de trabajo y educación para poder desarrollarse. No eligieron la marginalidad y la delincuencia como proyecto de vida. No andan precisamente en skate, tampoco escuchan mucho rock, escuchan más bien cumbia – hip hop y reggaeton y si los pesca la Policía graffiteando lo más probable es que vayan presos, sean golpeados y hasta asesinados en manos de una policía muy conocida por el gatillo fácil. No estarían muy representados por el lema #YoElijo.

Entrevistamos a Valeria Vallejos, trabajadora de los centros de día, pertenecientes a la subsecretaría de salud de la provincia.

¿Hace cuanto trabajas en los centros de día?

  •  A mí me convocan a mediados del 2014, para comenzar a trabajar en diciembre de ese año, lo cual no sucedió hasta marzo del 2015, ya que los centros de día no contaban con las condiciones mínimas para la atención (falta de presupuesto para materiales, espacio físico, etc.).

    En la primer reunión con las asesoras me cuentan acerca del proyecto, lo cual me pareció algo muy interesante, en principio eran dos centros de día, uno ubicado en San Lorenzo (Centro de día Oeste) y el otro en el barrio Bouquet Roldan (Centro de día Centro). Desde ese momento supe que iba a trabajar con personas en situación de riesgo.

    Mi trabajo consistiría en dar clases de danza a pacientes entre 16 y 65 años, cada taller seria de 10 a 15 personas.

    ¿Cuál es tu situación laboral?

  •  Mi situación laboral no cambió demasiado en casi dos años. Comenzamos (tres talleristas) con un contrato por seis meses, después nos tuvimos que hacer “proveedores del Estado”, mediante un monotributo, siempre esos gastos corrieron por nuestra cuenta.

    A partir de febrero de este año estamos con un contrato anual, un leve aumento en nuestro sueldo, no por el tiempo que llevamos trabajando sino porque se agregaron dos centros de día más a nuestras jornadas (Centro de Día Este, y Palacios).

    Actualmente hay tres Centros de Día, en los cuales trabajamos, y Palacios. Todos en cada punta de la ciudad y nos movemos por nuestros propios medios.
    Llevo un año y medio trabajando y tres meses sin cobrar, el último pago fue el de Marzo y a costa de mucho desgaste: notas, llamadas, reuniones, recibir un sueldo como si el Estado me estuviera haciendo un favor al pagarme por el trabajo que hago la verdad que es muy desagradable. Siempre cobre en destiempo, con mis compañeros tuvimos que presionar y nos movimos mucho. Los equipos de los cuatro dispositivos donde “prestamos servicios” están al tanto de la situación y acompañaron nuestra lucha con notas y en cada reunión se pide la regularización del sueldo y nuestro reconocimiento como trabajadores parte de los equipos.
    En este tiempo hemos recibido respuestas diversas: no hay presupuesto, nuestro sueldo está detenido como el de todos los proveedores del Estado y que todo es responsabilidad de alguien que está más arriba.

    Siento bronca, indignación, tristeza y sobretodo frustración por no poder seguir adelante con mi trabajo, hoy no queda otra opción, tengo que renunciar. Poner el ojo en la trabajadora y ver todo el desgaste que se produce cuando el Estado no cumple nos sirve para seguir luchando por nuestros derechos pero sin quitar el foco de los aún más perjudicados, en este caso, los pacientes de salud mental, que toman mucho tiempo para crear un vínculo de confianza con personal del equipo.

    ¿Qué pensas de la campaña de prevención de las drogas #YoElijo?

  •  Hoy ver los carteles de “yo elijo” es indignante, Los dispositivos en los que trabajamos siguen sin estar en marcha al 100 % como las trabajadoras y los usuarios lo merecen. ¿Qué sentido tiene lanzar proyectos novedosos para luego abandonarlos?

    Las dos caras de la vulnerabilidad

    2016 es declarado como el año de las adicciones para la Salud Pública de la provincia de Neuquén, sin embargo los trabajadores de los dispositivos de tratamiento están precarizados, las páginas oficiales de Salud Pública Provincial no tiene actualizados los datos de los distintos dispositivos tanto de la ciudad de Neuquén como los del interior. Con lo gastado en el despliegue de la campaña, se podría haber liquidado los salarios de los trabajadores. Mientras tanto cientos de jóvenes son empujados y sin elegir a la marginalidad impuesta por este y todos los gobiernos del MPN.