Se aprobó el ciclo orientado en el marco de la Reforma Curricular, el TEP y el Gobierno provincial dan por concluido el proceso, las comunidades educativas continúan manifestado su rechazo. Avanza la reforma en educación media.
Dina Milla Delegada gremial del CPEM 44
Domingo 1ro de septiembre de 2019 22:10
El día 27 de agosto el Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) en su conjunto, compuesto por los vocales del Ejecutivo Alejandro Li Petri y Marcelo Jensen, los vocales gremiales Fanny Mansilla y Marisabel Granda, el vocal por la comunidad Leandro Policani junto a la ministra de Educación Cristina Storioni aprobaron el denominado ciclo orientado, que fue abordado por algunas instituciones en tiempo récord (solo medio año). Durante ese lapso fue creciendo la toma de conciencia por parte de las instituciones educativas que se expresó en cada una de las acciones que llevamos adelante, cómo movilizaciones, permanencias, corte de calles y jornadas unificadas. Y también con las acciones que organizaron y llevaron adelante sectores estudiantiles y de familias de distintos colegios que ven con preocupación el avance de esta reforma que los tuvo como convidados de piedra.
Es de destacar que la aprobación del ciclo orientado se produce en un contexto de crisis económica nacional, cuyo reflejo más claro en el plano educativo es el conflicto docente en Chubut. En Neuquén la situación educativa evidencia una situación edilicia critica, que ya denunciábamos a principios de año y a la que sólo ofrecieron parches dando como resultado diversas situaciones que atentan contra el derecho a la educación, desde la suspensión de actividades durante meses en algunos colegios a casos más graves como el que sucedió hace una semana, cuando una estudiante de la escuela primaria 154 de Neuquén Capital sufrió una grave lesión producto de la caída de un portón en mal estado sobre su cuerpo.
Ante la seguidilla de situaciones que evidencian la falta de presupuesto, la precariedad de los espacios de enseñanza y aprendizajes, la aprobación de la reforma del ciclo superior de la Escuela Media en el cuerpo colegiado del CPE, no supone la eliminación de los problemas en educación sino por el contrario su agravamiento. Ya que se reducen las orientaciones existentes, por ende se reducen la cantidad de horas, dentro de las nuevas orientaciones están aquellas que no pueden desarrollarse si no hay un aumento real del presupuesto.
El panorama nacional y provincial anuncia el recrudecimiento de las condiciones de vida para toda la clase trabajadora. No es sólo al nivel medio al que han impuesto un proceso de Reforma, también las compañeras de nivel inicial se encuentran batallando contra la imposición de una actualización del currículum, con jornadas curriculares impuestas, y presiones por parte de las supervisoras del nivel para que proceso se desarrolle.
Esta reforma educativa que intentan implementar desde el gobierno y la conducción de ATEN (TEP) no hará otra cosa que allanar el camino para la precarización laboral y del conocimiento en sintonía con la política educativa aplicada por los gobiernos nacionales y provinciales de las últimas décadas. Desde la Agrupación Negra Rechazamos la aprobación del ciclo superior y llamamos a seguir organizando la no aplicación de la reforma, apelando a la organización de todos los actores intervinientes y a seguir generando acciones en común entre las escuelas, por un Congreso Pedagógico que realmente discuta la situación del nivel medio como parte de un sistema educativo integral, con docentes, estudiantes y las familias.
Compartimos opiniones de docentes de escuelas referentes en la lucha contra la reforma
Laura Valverde, docente de la EPET 8 y CPEM 2.
"La rapidez con que se aprobó el ciclo superior evidencia lo que muchos denunciamos desde el comienzo: tras la declamación de “horizontalidad”, “participación”, “pluralidad de voces” y otros conceptos, en el fondo no fue más que un simulacro; las decisiones vinculantes se tomaron en el CPE. Afuera quedaron las posturas disidentes, los aportes críticos y hasta las ideas que muchos docentes elaboraron convencidos de estar construyendo algo desde abajo".
Quienes han llevado adelante este proceso parecen ignorar cándidamente lo acuciante de estas condiciones materiales en que trabajamos: plantean un enfoque con visos revolucionarios en el aspecto pedagógico… pero de presupuesto no dice una palabra".
Gustavo Tolosa docente de la EPET 5 y CPEM 29
"Con esta aprobación a puertas cerradas dentro del CPE y desconociendo las voces disidentes tanto de docentes como estudiantes y algunos padres, que rechazamos la "construcción curricular" queda muy claro que siempre se trató de un acuerdo-negocio firmado de antemano por las partes interesadas: gobierno (MPN) y la conducción burócrata de ATEN (TEP).
En tanto que las y los docentes que hicieron propia "la culpa" por los problemas de repitencia, deserción y pésimas condiciones de enseñanza- aprendizaje, acompañaron con más o menos dudas el proceso como si se tratase de una película en la que esperaban llegase pronto el final feliz, no queriendo ver cómo cavaban su propia fosa común para elles y la educación pública. El sector más consciente y combativo dio la lucha en el ámbito reducido de las escuelas y ciertos espacios comunes que por falta de "validez oficial" no alcanzaron a ser tan masivos como para generar una esperable contrapropuesta y se encontró limitada a debatir y argumentar contra la propuesta oficial".
Santiago Rosas docente del CPEM 77, CPEM 55 Y Escuela Don Bosco
"La mal llamada construcción curricular es una reforma laboral disfrazada de reforma pedagógica. Una mentira vertical que quisieron hacer pasar como un proceso democrático pero que tempranamente mostró su naturaleza fraudulenta".