Aduciendo altos niveles de contaminación, las autoridades municipales clausuraron los balnearios de la ciudad.
Miguel Fernández Geógrafo | Universidad Nacional del Comahue
Lunes 30 de enero de 2017 10:32
Las temperaturas en las ciudades del alto valle vienen superando los 40ºC. Para calmar el sofocón los sectores más humildes tienen la costumbre de pasar el día en los distintos balnearios ubicados a la vera de los ríos Limay y Neuquén. Y como no! Darse un buen baño en las frescas aguas que descienden de la cordillera, pasan por los lagos y llegan a la región.
Sin embargo este verano la contaminación de los ríos llego a niveles que hasta las autoridades, que hasta acá venían negando el problema, tuvieron que prohibir bañarse. Esto generó masivas movilizaciones en repudio y para que de una vez por todas se dé respuesta a la ampliación de las plantas de tratamiento de aguas cloacales de todas las ciudades ubicadas a la vera de los ríos. Lejos de esto, la política de los gobiernos provinciales y municipales ha sido echarse la culpa unos con otros. Pero en lo que sí se han puesto de acuerdo es en permitir la instalación de los barrios y clubes privados sobre la costa que mayoritariamente no derivan, por cuestiones de costos los efluentes a las plantas de tratamiento sino que vuelcan clandestinamente estos desechos crudos al río (en un relevamiento realizado por Colegio de Profesionales Ambientales de Neuquén detectaron desde Plottier a Neuquén 14 vuelcos clandestinos de efluentes cloacales que generalmente provienen de barrios privados.)
El desarrollo inmobiliario, que por cierto generó muchos problemas durante las inundaciones, no sólo es encarado por los inversores privados sino que los recursos que podrían haber sido destinado a las obras de ampliación de saneamiento se ha destinado desde hace mas de 10 años al desarrollo del Paseo de la Costa, un polo inmobiliario de 600 hectáreas con costosas construcciones utilizando fondos públicos municipales y provinciales (para su desarrollo se creó la Corporación para el Desarrollo Integral de Neuquén Sociedad del Estado – Cordineu S.E.-, es una Sociedad del estado provincial y municipal). Sin ser público la cantidad de recursos destinados a este Desarrollo inmobiliario sí fue público lo que se destinó a los balnearios municipales: 1.800.000 pesos para los cuatro balnearios.
Se calcula que a los balnearios ingresan unas 170.000 personas (que pueden acceder sólo al 25% de la costa del rio Limay ya que el resto es de propiedad privada), la otra opción son los clubes privados que tienen cuotas de ingreso inaccesibles para los trabajadores y por cierto se han beneficiado con la contaminación del río.
Los altos niveles de contaminación de los ríos se debe a la presencia de Escherichi coli, bacteria que produce graves problemas gastrointestinales. Las últimas muestras han dado niveles superiores a lo permitido. La causante son los vertidos cloacales sin tratamiento, pero también el bajo nivel de los ríos, cuyo caudal es hoy menos de la mitad del promedio histórico. Si bien las autoridades se acostumbraron a confiar en la capacidad natural de depuración de los ríos, al tener bajo caudal (ya que durante el invierno se erogó demasiada agua desde los embalses para la producción eléctrica, algunos se encuentran en un nivel cercano al mínimo normal), esta capacidad ha disminuido.
Además durante las últimas dos décadas se han multiplicado la construcción de torres de edificios y grandes centros comerciales con gran consumo de agua y por lo tanto también vierten grandes volúmenes de aguas contaminadas. Sin embargo no se les ha exigido que por lo menos separen las aguas grises (provenientes de cocina, lavadero y ducha) de las aguas negras (del baño) de tal forma que puedan ser tratadas y reutilizadas en el lugar disminuyendo hasta en un 80% de líquidos que ingresan al sistema de cloacas.
Además la falta de obras genera que las aguas pluviales, es decir el drenaje del agua de lluvia se deriva a la infraestructura cloacal aumentando el problema.
Pero otro factor de contaminación importante es la actividad petrolera (según algunos estudios indican la presencia de naftaleno y de hidrocarburos totales de petróleo), especialmente ha aumentado a partir de la explotación de los no convencionales con el método del Fracking, dado que toda la cuenca hidrográfica cuya punta es la confluencia de los dos ríos es territorio minado de pozos de gas y petróleo que terminan, ya sea a través del escurrimiento superficial o a través de las napas, ingresando al caudal de los ríos.