×
×
Red Internacional
lid bot

PANDEMIA Y DESPIDOS. Ni cierres ni despidos, unidad obrera internacional contra la patronal de Ford

Ford anuncia posible cierre de plantas en EEUU tras falta de componentes fabricados en México.

Yara Villaseñor

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa

Viernes 10 de julio de 2020

Recien el jueves, el embajador estadounidense en México, Christopher Landau, declaró a la prensa su preocupación frente al riesgo de cierre de las plantas de Ford en EEUU debido a la falta de componentes producidos en México.

Particularmente, un componente fundamental que sólo se produce en territorio mexicano son los motores de varios de los modelos de autos que Ford oferta. Esto, como consecuencia de la deslocalización productiva impulsada por las patronales transnacionales a la luz del neoliberalismo y el TLC en la región norte del continente, que dividió la producción desplazando a países semicoloniales y dependientes (como México) una parte importante de la producción industrial de los países imperialistas para aprovechar la menor regulación laboral, el control corporativo de los sindicatos y las óptimas condiciones de explotación.

Aprovechándose de estas ventajas, que, además, posibilitan extender la presencia en los mercados, fue la base del desarrollo de una de las cadenas de valor más importantes a nivel mundial, basada principalmente en la industria automotriz- autopartista y electrónica. Hoy, el proletariado de la zona fronteriza del norte de México concentra una enorme potencialidad debido al peso que ocupa en la economía nacional e internacional, por el cada vez mayor número de trabajadores que lo componen, y por su capacidad de influir y paralizar la producción de otras ramas a ambos lados de la frontera.

Las declaraciones de Landau, en sintonía con los acuerdos de la reunión de AMLO con Trump, busca presionar a las empresas mexicanas para reactivar lo antes posible el 100% de la producción (hoy las autopartistas funcionan a un 50% de capacidad debido a la pandemia). No les preocupan las vidas obreras, quieren reactivar la producción para no desaprovechar la posibilidad de explotar a los trabajadores y aumentar sus ganancias.

Contra la amenaza de la patronal de Ford de cerrar plantas en EEUU de no reactivarse en su totalidad la producción en México, es necesario levantar una política independiente a los gobiernos capitalistas, de clase e internacionalista. Los obreros estadounidenses no pueden prestarse al chantaje de la patronal, que busca exponerles a ellos y a los trabajadores en territorio mexicano bajo la excusa de “evitar pérdidas”, cuando la fortuna de la familia Ford está calculada en cientos de miles de millones de dólares.

Es urgente que a partir de poner en pie comités de seguridad e higiene en cada planta, sean los propios trabajadores quienes definan cuáles medidas sanitarias son indispensables y si hay condiciones para regresar o no a laborar, así como todo lo que se requiera implementar para exponer al mínimo a quienes estén activos en la planta si así lo define democráticamente la base obrera.

A ambos lados de la frontera, solo la movilización de los obreros de manera independiente al gobierno y la burocracia sindical que representan los intereses de la patronal, podrá evitar mayores ataques de los capitalistas.

Hay que exigir la prohibición de los despidos así como una renta mensual de cuarentena que cubra el costo de la canasta básica para toda persona que lo necesite, la centralización del sistema de salud y su refinanciamiento a partir del no pago de la deuda externa, para garantizar seguridad social y test de detección rápida del virus, así como los tratamientos necesarios, para toda la población. ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!

Construyamos un movimiento nacional contra la precarización laboral y los despidos (búscanos en facebook con el mismo nombre).

Tienes que leer: ¿Qué hay detrás del encuentro AMLO-TRUMP?
http://www.laizquierdadiario.mx/Que-hay-detras-del-encuentro-AMLO-Trump