Las trabajadoras de H&M en Euskal Herria junto al sindicato ELA, en huelga desde el 22 de abril, consiguen parar los despidos y la precarización de sus condiciones laborales. Mientras tanto CCOO y UGT se negaron a secundar las acciones para sentarse a negociar quien se iba a la calle.
Viernes 18 de junio de 2021
Hace unos meses, la cadena multinacional H&M anunció el cierre de unas 30 tiendas en todo el Estado Español durante este mismo año, a lo que se sumó un ERE que afectaría a aproximadamente 1100 trabajadores y trabajadoras como máximo, alrededor del 17% de la totalidad de su plantilla.
Además quienes no resultasen despedidos sufrirían una “modificación sustancial de sus condiciones laborales” lo que consiste en un empeoramiento de las condiciones laborales de las trabajadoras no afectadas directamente por el ERE, ya que la empresa pretende aumentar la jornada para compensar la falta de personal. Mientras tanto, H&M animaba a sus empleados a aceptar despidos voluntarios para ahorrarse trámites y mala fama, y los sindicatos como CCOO y UGT hacían declaraciones de este tipo para acabar actuando de facilitador para las intenciones de la empresa.
El 22 de abril, las trabajadoras de los centros de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa iniciaron junto al sindicato ELA una huelga indefinida con la finalidad de que ninguna fuese despedida. Esta huelga no fue secundada por CCOO y UGT, que asumían los despidos en estas tiendas.
La lucha consiguió que la empresa retirara la propuesta de despedir a quienes tuvieran jornadas superiores a 30 horas semanales y ejercieran su derecho a la conciliación. Este martes, se ha anunciado que ni los despidos ni las modificaciones de trabajo que se tenían previstas tendrán lugar en los centros del País Vasco y Navarra.
Pese a que CCOO definía este ataque como “injustificado y desproporcionado”, añadiendo que además del cierre de los 30 establecimientos, otras 94 se verían afectadas por los despidos, la posición del sindicato fue la de "reducir sustancialmente el número de personas afectadas y el cierre de tiendas" sentándose a negociar con la empresa y negándose a secundar las Huelgas que han detenido los despidos, como en el caso de Euskal Herria.
De la misma manera las trabajadoras de H&M en Catalunya anunciaron varias jornadas de paro convocadas por la CGT que como ELA, hacen un llamamiento al resto de trabajadoras y trabajadores del resto de tiendas del Estado. El objetivo de la huelga, según la CGT, es que la empresa de marcha atrás con el ERE y las modificaciones de jornadas.
Las cadenas textiles se están orientando a la venta online, destruyendo puestos de trabajo y dejando a sus trabajadoras de lado mientras las empresas obtienen cada vez mayores beneficios. En el caso de H&M, en 2020 obtuvo un 6,3% más de beneficios que el año anterior agregó ELA, quienes celebraron la noticia de la lucha como un triunfo del sindicalismo combativo y militante.
En Euskal Herria hay muchos otros ejemplos hoy activos de lucha obrera que se organiza y no se resigna como las trabajadoras de Tubacex quienes llevan más de 125 días en huelga, así como muchas otras empresas de Eskerraldea.
Desde Izquierda Diario mandamos solidaridad y saludamos todos estos ejemplos vivos de organización y lucha, que rompen con esa lógica que nos quiere imponer la burocracia sindical de que resignarse y ceder sin luchar es la única alternativa.