×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Ni un pito que tocar

Con el 100% de los votos válidamente emitidos fue electo el Director de la Escuela de Periodismo y el representante en el Consejo de Facultad. En las votaciones participaron seis personas.

Martes 30 de agosto de 2016

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago acaba de finiquitar el proceso de elecciones que establece quién asume la Dirección. En este fue electo Pedro Reyes, quien desde la salida de Eduardo Román se encontraba ocupando el cargo designado como Director interino. Además E. Román rota al cargo de Consejero de Facultad. Ambos sacaron seis votos y contaron con la totalidad de los sufragios emitidos.

De esta forma, termina el proceso en donde sólo tienen permitido sufragar los escasos profesores que componen el cuerpo académico regular. Escasos, pues según la misma página oficial de la Escuela, esta se compone por 56 docentes y 12 funcionarios (de los cuales dos están en ambos estamentos). Además del estamento estudiantil (diurno y vespertino) que cuenta con cerca de 300 miembros.

Para algunos puede resultar increíble que aún conservemos el legado dictatorial de quienes pusieron firme su bota militar hace más de cuarenta años en estos recintos, y transformaron a la UTE en USACH, convirtiendo el cogobierno universitario en una historia olvidada. Ahora cabe preguntarse, ¿Por qué continúan las elecciones antidemocráticas si ya ningún milico nos apunta con la escopeta en la sien?

Al parecer a algunos les acomodó el modelo impuesto, pues de otra manera no se podría explicar que en una Escuela que se compone por más de 370 miembros, sólo voten válidamente seis personas para elegir al Director y al Consejero de Facultad.

Es cierto que el año pasado, luego de la última movilización de estudiantes y funcionarios en la USACH, se consiguió algunos avances en la materia, pero estos fueron muy parciales y más bien mínimos. Por ejemplo se logró implementar (de hecho) en la Facultad de Humanidades que la participación se redistribuyera con un 65% para académicos, 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios. Pero nada en relación a la capacidad resolutiva de quienes no forman parte del “cuerpo académico regular” (que son un porcentaje mínimo en la Universidad). Menos aún en relación a la elección de las autoridades unipersonales.

Esta situación también golpea a Periodismo y es por eso que la unanimidad con la que sale electo el Director de Periodismo y el Consejero corresponde sólo al 1,6% de quienes forman parte de la carrera. Y con el mismo sistema, el rector Juan Manuel Zolezzi conserva su cargo en una reelección donde fue electo con el 1%.

Así es como tanto en la Universidad de Santiago, como en el resto de los planteles educativos se sigue bajo la herencia del 73’, donde los profesores hora, los funcionarios y los estudiantes no tienen ni un pito que tocar. Así, tal cual. Pues como dijo mi General “a la Universidad se va a estudiar, no a pensar” y menos aún a decidir sobre dónde apunta la Educación o elegir a quienes estén a la cabeza de su implementación.