Tuvimos la oportunidad de conversar con Daniela Avilés, docente y delegada sindical de la escuela Patricio Cariola y Nicolás Bustamante, operador ferroviario y dirigente sindical de FCAB. Todos despedidos por denunciar la precariedad laboral en sus lugares de trabajo.
Jueves 15 de febrero de 2018

Durante los últimos meses distintos trabajadores se han manifestado en contra de los despidos ocurridos a fines del año pasado y a inicios del presente en la ciudad minera. Los trabajadores reclaman la incongruencia de las empresas que han decidido despedir ilegalmente a dirigentes sindicales amparándose en “las necesidades de la empresa” en un año en el que los números de la economía comienzan a subir.
Desde La Izquierda Diario conversamos con tres trabajadores despedidos arraigados en la ciudad de Antofagasta: Nicolás Bustamante, operador ferroviario y dirigente del sindicato inter-empresa de FCAB, perteneciente al poderoso Luksic y con Daniela Avilés, profesora y delegada sindical del Colegio de Profesores en la escuela Patricio Cariola.
Contra los despidos
LID: ¿Por qué razones fueron despedidos de sus lugares de trabajo?
Daniela Avilés: Nosotros fuimos despedidos por querer mejorar las condiciones al interior de nuestros trabajos, por luchar en contra de la inestabilidad laboral amparada en los contratos a plazo fijo, por querer cambiar los esclavizantes sistemas de turnos que hay en los trabajos que no nos deja tiempo para compartir con nuestras familias y amigos. ¿Y por qué esto es un problema para la empresa? Porque justamente son a través de estas largas jornadas de trabajo en las que ellos reciben más ganancias, mientras que nosotros dejamos la vida en el trabajo.
Daniela Avilés: Situación similar se vive al interior de las escuelas y liceos, en donde gran parte de los profesores trabajan a plazo fijo, lo que no les asegura una estabilidad laboral, y en donde los directores “tienen derecho” por la ley 20.501 a remover el 5% de la planta docente, manipulando evaluaciones a su antojo y de acuerdo a su criterio, evaluando nuestro desempeño profesional sin haber pisado nunca una sala de clases.
Solo este año se despidieron a más de 70 profesores en la ciudad de Antofagasta. Los directores se amparan en la Ley 20.501 y en la Corporación Municipal de Desarrollo Social.
LID: Nicolás, trabajador del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), que pertenece al grupo Luksic, reconocido grupo económico dentro de la región de Antofagasta y a nivel nacional por la gran cantidad de dineros que manejan, superando incluso a Donald Trump. ¿Qué nos puedes contar tú como trabajador de una de estas empresas?
Nicolás Bustamante: Bueno, dentro del ferrocarril hay turnos de seis hasta diez horas, muchas veces con descansos de solo 10 horas. Nosotros nos enteramos cuando nos toca trabajar el día anterior de entrar al turno, cuando sale una lista en la tarde a la hora de almuerzo o incluso a veces hasta las siete de la tarde sin saber hasta esa hora y nos mantienen en la incertidumbre de cuándo nos tocaría trabajar.
No es posible tener este sistema de trabajo, que los trabajadores ferroviarios no decidimos y no estamos de acuerdo. Exigimos modificar el sistema de turno para tener tiempo para organizar nuestras vidas, programarnos y poder compartir con nuestras familias, porque estamos cansados que la empresa controle nuestros tiempos, incluso cuando estamos en la casa a la espera de saber cuándo trabajamos.
Nicolás Bustamante en manifestación a las afueras de la Dirección del Trabajo
El grupo Luksic es una de las familias más poderosas del país. Sin embargo, también son famosos por sus prácticas anti-sindicales, el financiamiento a políticos corruptos como Piñera o el Caso Caval. Además de las innumerables veces que las empresas pertenecientes a los Luksic han afectado el medioambiente por abaratar de costos. Sin ir más lejos, en el centro de Antofagasta nos encontramos con el galpón, el cual ha afectado a la población antofagastina con el polvo que libera, la cual ha respondido con movilizaciones y campañas con el objetivo de que se trasladara el galpón, como fue el movimiento llamado #EstePolvoTeMata.
El grupo Luksic controla desde el mundo financiero con el dominio del Banco de Chile, la alimentación con Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), el sector manufacturero, energía con inversiones en Enex y Terpel, logística y transportes, a través de la red portuaria con terminales en Arica, Iquique, Antofagasta, San Antonio y San Vicente, y comunicaciones con el dominio de Canal 13, además de la poderosa empresa FCAB, grupo que comprende cerca de cinco empresas, además de la explotación minera en Centinela, Zaldívar, Antucoya y Michilla.
Te puede interesar: Grupo Luksic y FCAB: un imperio antisindical
Unidad de los trabajadores
Dentro de este contexto, se suman los despidos en Minera Escondida Ltda., en la minería en donde se sufrió la pérdida de más 25 mil empleos de trabajadores de planta y 46 mil trabajadores contratistas, además de los recientes despedidos realizados por la compañía Mantos Blancos Copper S.A., los cuales también fueron realizados bajo el argumento de las “necesidades de la empresa” y con amparo del cuestionado artículo 161 del Código Laboral.
Nicolás Bustamente: No podemos quedarnos callados, tenemos que levantar la voz y responder a la empresa para poner fin a sus abusos y al hostigamiento que recibimos en los lugares de trabajo. Podemos demostrar que no hace falta tragarse las injusticias, que estos ataques se pueden responder con organización y movilización. Pero esto no lo vamos a lograr solos. Por eso es necesario el apoyo del pueblo trabajador Antofagastino en la defensa de los puestos de trabajo y el derecho a trabajar, levantando una campaña en contra de los despidos e inestabilidad laboral y ponerle fin al artículo 161 referido a las ‘necesidades de la empresa’.
Daniela Avilés: Hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, gremiales, a todo el pueblo trabajador, a las organizaciones de estudiantes, federaciones y centros de estudiantes, a la Coordinadora NO+AFP, a los diputados por la región de Antofagasta a pronunciarse y a manifestarse en contra de los despidos, por el fin del artículo 161 y de la ley 20.501, en contra de la inestabilidad y precarización laboral, como el plazo fijo. No podemos seguir permitiendo que se dejen a familias en la calle por los autoritarismos y persecuciones por parte de las empresas y directores.
Finalmente, comentar que hemos realizado asambleas en profesores y también los compañeros del ferrocarril y de la industria; en el caso de los docentes estamos esperando la respuesta de las autoridades ante nuestra exigencia de reincorporación que es apoyada por apoderados y estudiantes; se vienen nuevas asambleas este fin de semana en los otros sectores mencionados, donde también se votó impulsar la campaña contra los despidos y por la reincorporación; y estamos desde ya organizando una segunda acción afuera de la Dirección del Trabajo, pues no dejaremos que esta situación siga ocurriendo. El llamado a las organizaciones sindicales, políticas, sociales, personalidades públicas, diputados, a la CUT, a la Confech, es que se sumen a las acciones que impulsaremos y se plieguen activamente a la campaña que impulsamos.
Daniela Avilés en mitin por la reincorporación de los docentes despedidos
Te puede interesar: Agrupación Vencer contra la inestabilidad laboral y los despidos