×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Nicolás Gandini: “El Estado nacional está yendo a subsidiar en forma directa a Edenor y Edesur”

Entrevistamos al especialista en energía Nicolás Gandini, director del sitio Econojournal para hablar de las subas de tarifas de luz y gas y la disputa detrás. Pasaron las audiencias públicas y aún no se conoce desde cuándo regirán los aumentos y cuál será el impacto en los hogares, que posiblemente acelere la inflación.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Lunes 5 de abril de 2021 22:48

Luego de una primera tanda de audiencias públicas, comenzó el mes de abril y la disputa sobre el nivel de aumento en las tarifas de luz y gas sigue sin definición. Aunque la semana pasada el Indec confirmaba que en el país la pobreza ascendió al 42% alcanzando a 19,2 millones de personas y al 31,6 % de los hogares, las empresas energéticas buscan recuperar el 100 % de sus ingresos.

Te puede interesar: Edenor y Edesur ganaron 1,4 millones de dólares por día en 2019 y exigen más tarifazos

Empresas que bajo el macrismo aplicaron tarifazos salvajes, como señalaba Soledad Manin, interventora del ENRE al comienzo de la audiencia del 30/03: “El incremento de las facturas en el período 2015-2019 para un hogar promedio fue de 731% en términos reales y de 3.222% en términos nominales.” Mientras en la puja interna del Gobierno para salir del congelamiento tarifario, año electoral de por medio, suena fuerte la idea aumentar los subsidios.

Para profundizar sobre estos temas desde La Izquierda Diario entrevistamos al especialista en energía Nicolás Gandini, compartimos a continuación la primera parte.

En un reciente artículo señalabas que Federico Basualdo, Secretario de Energía eléctrica, intentará entregar $60.000 millones directamente a las distribuidoras, Edenor y Edesur. ¿De qué se trataría este acuerdo? ¿El costo de esos subsidios, quién los financia?

Federico Basualdo (Subsecretario de Energía Eléctrica) dijo en una reciente entrevista realizada por Bercovich en Radio con vos que hay tres escenarios posibles de aumentos: un escenario donde las tarifas suben en un 7%, otro un 9% y un tercero en un 15%. Es decir, que como tope las tarifas de Edenor y Edesur podrían aumentar un 15%.

Como las audiencias públicas fueron el 29 y 30 de marzo, en el mejor de los casos las tarifas no van a aumentar antes del 15 de abril, me inclino más para el 1 de mayo. Esto realmente abre un paréntesis en torno a si va a acontecer o no porque aumentar en mayo con estos niveles de inflación y en la antesala del invierno es complicado.

Basualdo también dijo que esto implicará que el estado tenga que inyectar plata en el sector eléctrico para garantizar la calidad del servicio, ya que con cualquiera de esos aumentos (15 %, 9% o 7%) el ingreso de las distribuidoras no crece tanto como para cubrir los costos operativos del sistema. El estado va a tener que poner un remanente que se financia con el tesoro nacional a partir de la recaudación de impuestos y esa es la discusión, o sea el estado nacional está yendo a subsidiar en forma directa a las distribuidoras eléctricas, a las 2 más grandes del país -Edenor y Edesur- algo que hasta ahora no sucedía.

Dado que las tarifas eléctricas están congeladas, las distribuidoras dicen yo tengo mis ingresos congelados hace 2 años, en el medio hubo un 90% de inflación, el tipo de cambio se corrió de 40 a 95 o sea voló. Así, las distribuidoras dejaron de pagar la energía que consumen mensualmente en el mercado mayorista. Este es administrado por Camesa, que le compra a las empresas generadoras de electricidad, a una hidroeléctrica o a una empresa que tenga una central térmica. Algunas como Pampa Energía están integradas, es decir, es la mayor generadora de electricidad y también dueña de Edenor, hasta que le habilitan la venta a Manzano Vila Filiberti.

Un aspecto no menor a evaluar es con el alto nivel de judicialización de la política que prima hoy en día en la Argentina, como los funcionarios del gobierno resuelven autorizar la venta de Edenor al mismo tiempo que definen transferirle de forma directa recursos del Tesoro Nacional para cubrir los costos de operación y mantenimiento de esa empresa.

Podés leer: Tarifazos: miles de hogares sin luz y ganancias millonarias para las empresas

¿Cómo interpretas el cambio de propiedad de Edenor en favor de Vila y Manzano?

Lo primero que hay que decir es que el cambio de propiedad aún no está avalado. Edenor es la mayor empresa de distribución eléctrica del país, y como es una empresa regulada el Enre tiene que autorizarlo formalmente, sino no vale, aunque exista acuerdo entre privados, si el organismo regulador no lo valida no tiene ningún tipo de validez.

Es complejo de interpretar porque Edenor desde el 2005 a la fecha, es el buque insignia de Pampa Energía, tiene que ver con la identidad del grupo. Cuando se forma Pampa Energía, Marcelo Midlin (que venía del Grupo Dolphin), la primera empresa que compra es Edenor y de esa manera empieza a crecer en el mercado de generación. Después compra Transener, se mete en el negocio del gas, del petróleo, de exploración y producción de hidrocarburos.

Salvo los primeros dos años y medio del macrismo, las tarifas eléctricas estuvieron congeladas y eso no motivo que salieran el negocio. Entonces, la salida o la intención de salir habla de la finalización de una etapa de un grupo económico que creció mucho de una manera y ahora decide re direccionar su negocio hacia otro lugar. Aunque parece que van a poner el foco en desarrollar el negocio del gas.

La entrada de los accionistas nuevos -Manzano, Vila, Filiberti- habla del tipo de empresario que puede asumir el riesgo que implica comprar una empresa regulada como Edenor. Si se mira racionalmente decís ¿porque vas a comprar, porque vas a inyectar inversión en una empresa que muy probablemente no pueda tener ingresos que sigan en la línea con la inflación o la devaluación? Si la historia marca que los gobiernos kirchneristas siempre apuntaron al atraso tarifario cuando no al congelamiento tarifario.

¿Por qué comprarías una empresa que va a tener probablemente un incremento en sus pérdidas? No está claro, si uno le pregunta a allegados del grupo Manzano Vila Filiberti, la respuesta que dan es que el Gobierno a partir del acuerdo con el Fondo va a ir a una recomposición gradual de las tarifas. Eso les va a permitir en tres o cuatro años estar en un escenario mucho mejor que el de hoy.

Desde afuera no se ven elementos para juzgar que eso va a ser así, al contrario. Lo que está pasando con Edenor y Edesur o con las distribuidoras de gas también, donde el ministro de Economía había propuesto un aumento más cercano a la inflación, que con el ritmo en qué va la inflación eso no iba a pasar pero por lo menos en línea con el 29% que había trazado el presupuesto y finalmente parecería ser que va a ser bastante menor el aumento.

No es fácil interpretar la venta, aunque hay una interpretación bastante sencilla, basada en la confianza que tienen que tener estos accionistas en poder llegar a la política o algunos sectores de la coalición del gobierno para poder traccionar o discutir una agenda de recomposición de ingresos de la distribuidora eléctrica. Si no tenés eso es muy difícil poder entrar a una empresa regulada en un escenario de atraso o congelamiento tarifario.

Sobre las tarifas de Gas, Federico Bernal, interventor de Enargas, habría adelantado a las transportistas que se mantendría el congelamiento, y a las distribuidoras les ofrecieron una suba de 7%. ¿Cuál es el aumento que piden las empresas del sector?

Las distribuidoras de gas obviamente piden un aumento mucho más alto que está en torno al valor agregado de distribución, sostienen que tendrían que aumentar sus ingresos un 50-55%, en promedio.

Fuentes del Enargas avalan que en el caso de las distribuidoras de gas las tarifas aumenten entre un 19 y 31%, eso implica que si una distribuidora cobra hoy con este cuadro tarifario $100 a partir del ingreso del cuadro tarifario de transición va a cobrar $119 o $131. Para nosotros los usuarios finales, los hogares o una pyme, ese aumento de la distribuidora (19-31%) se licúa y pasa a ser entre 7 o 9 %. Debido a que la factura final se compone del valor agregado de distribución que cobra la distribuidora, que es el precio del gas del ingreso al sistema, el PIST, más el valor agregado del transporte, e impuestos. Como la idea de Bernal es que el precio del gas siga congelado y el costo del transporte también, ese 19-31 % de aumento al VAD (valor agregado de distribución) se transforma en un 7-9 %.

Ese es un poco el acuerdo, ¿porque no les da aumento a los transportistas? Desde el Enargas explican que la RTI de las transportistas en 2017 fue demasiado dadivoso o género una transferencia de ingresos muy fuerte de los usuarios a los transportistas, y por eso considera que tiene que dar 0% de aumento. En el caso de las distribuidoras van avalar este aumento de 19 o 31 %, por más que sea inferior a lo que habían pedido, en el caso de los transportistas no lo van a avalar. Bernal quiere un acuerdo legal donde las distribuidoras y transportistas de gas acepten la propuesta y desistan de la posibilidad de legal de hacer un reclamo en la justicia. Las distribuidoras le van a firmar eso probablemente y las transportistas no.

Te puede interesar: Luz y gas: lucro capitalista versus derecho esencial


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo