En su primer informe de gestión, el jefe de Gabinete de Milei también dijo que esperan que la inflación finalice 2024 en 139,7 % y el dólar llegue a los $1016. La desaceleración en la inflación se explica por creciente recesión económica que implica hundimiento de las ventas por el deterioro de los ingresos, parate productivo, y despidos en puerta. El Jefe de Gabinete también profundizó el ataque contra los movimientos sociales, mientras el gobierno sigue sin enviar alimentos a los comedores populares.
Miércoles 15 de mayo de 2024 21:10

El jefe de Gabinete, Nicolás Posee, presentó su primer informe de gestión ante la Cámara Alta. El funcionario había hecho lo mismo en Diputados, pero en aquella oportunidad no dio datos precisos. Teniendo en cuenta que el gobierno de LLA ha prorrogado el Presupuesto, a casi 6 meses de asumir aún no han presentado perspectivas económicas.
En relación al rumbo económico, Posee señaló que "En cuanto al Presupuesto prorrogado de Economía, el Producto Bruto de este año se proyecta con una caída del 3,5%". Mientras Milei y sus funcionarios continúan sosteniendo que se viene la “recuperación” o que “lo peor del ajuste ya pasó”, los últimos datos de producción muestran un desplome industrial en marzo del 21,2 % interanual. Este miércoles el Indec confirmó que la utilización de la capacidad instalada se ubicó en marzo en 53,4 %, de esta manera los porcentajes de maquinaria ociosa se asimilan a niveles de la pandemia.
Te puede interesar: Milei y la depresión económica
Te puede interesar: Milei y la depresión económica
Además, el funcionario dijo que esperan que tipo de cambio nominal oficial cierra el año en $1016, manteniendo la devaluación mensual del 20%. En el caso de la inflación, desde el gobierno proyectan un “139,7% interanual a diciembre de 2024.” La creciente necesidad de dólares y sin nuevas fuentes de financiamiento externo, mantiene latente la incertidumbre respecto a una futura devaluación. Principalmente impulsada por los sectores agroexportadores.
La perspectiva inflacionaria “optimista” al momento sólo se explica por la situación contractiva basada en salarios, jubilaciones e ingresos populares que cada vez compran menos. Esto impacta en la caída de las ventas. El recorte fiscal, particularmente el de la obra pública explica la caída en más de 40% en la construcción durante el mes de marzo, y los consecuentes despidos del sector.
Te puede interesar: Inflación de abril 8,8%, salarios y derrumbe económico: nada que festejar para los trabajadores
Te puede interesar: Inflación de abril 8,8%, salarios y derrumbe económico: nada que festejar para los trabajadores
El plan de Milei que ahora busca sumar un nuevo golpe al pueblo trabajador a través de la Ley Bases, garantiza las ganancias de la bicicleta financiera de los principales grupos económicos concentrados. Es un rumbo a la media del FMI, con fuerte eje en un modelo extractivista de los bienes comunes naturales para aumentar las exportaciones y conseguir dólares para pagar la deuda externa fraudulenta heredada del macrismo y convalidada por el peronismo. El RGI es expresión de esos intereses.
El Jefe de Gabinete aprovechó la oportunidad para cargar contra los movimientos sociales y acusarlas de organizar un "sistema de esclavitud moderna". Indignantes afirmaciones de este funcionario, luego del brutal operativo represivo montado contra diferentes organizaciones, con hallanamientos y golpizas incluidos. El gobierno estigmatiza a las organizaciones sociales mientras a pasos acelerados crece la pobreza y la desocupación y se dedican a generar una brutal transferencia de ingresos desde el pueblo trabajador hacia el gran empresariado. El funcionario habla de esclavitud mientras su gobierno deja de enviar alimentos a los comedores populares. Es necesario repudiar esta persecución a quienes se organizan y reclaman por los derechos del pueblo trabajador, así como defender con fuerza el derecho a la protesta.
En este camino, una importante pelea estará planteada en el próximo debate de la Ley Bases, organizando una fuerte resistencia en las calles el día que se trate en el Senado. Será un primer paso para mostrar que la fuerza están y que se puede torcer este rumbo de ajuste salvaje para que el costo de la crisis no la paguen los trabajadores.
Te puede interesar: Después del parazo del 9: paro y movilización al Senado hasta que caiga la Ley Bases
Te puede interesar: Después del parazo del 9: paro y movilización al Senado hasta que caiga la Ley Bases