En Estados Unidos se reportaron más de 500 mil contagios por covid-19, por lo que se analizan medidas obligatorias para evitarlos, como la vacunación para ese sector de la población.
Miércoles 8 de septiembre de 2021
Desde el inicio de la pandemia de coronavirus en 2019 hasta la fecha, según la Universidad John Hopkins de los Estados Unidos, a nivel mundial hay 222,042,024 casos confirmados y 4,588,950 muertes; en el continente hay 40,282,910 contagios y 650,691 muertes.
La variante delta está afectando a la población en Estados Unidos, entre ella a la de edades menores a los 11 años, que coincide con quienes aún no tienen inmunización. Según la Academia Americana de Pediatría, hay más de 500 mil niños y niñas con diagnóstico positivo de covid-19 durante tres semanas. Se ha pronosticado un aumento de 550.000 y 1.600.000 casos entre el 19 y 25 de septiembre. Al mismo tiempo, la variante Mu -de interés por su transmisibilidad y resistencia a las vacunas- se está extendiendo por el territorio, aunque apenas representa el 1% de los casos.
Los expertos recomiendan hacer obligatorio el uso de cubrebocas, vacunación y refuerzos. Los gobiernos de los estados y las autoridades educativas solo están implementando la primera, el resto parcialmente y tratan de evitar la exposición de quienes no están vacunados. En Nueva York se van a realizar pruebas semanales obligatorias de covid-19 para trabajadores de las escuelas que no han sido vacunados, pero esta medida no abarca a las y los docentes y trabajadores de escuelas privadas.
La vacuna Pfizer/BioNTech ha sido aprobada en mayores de 16 años y de emergencia para los mayores de 12 años, como la de Moderna. Las autoridades dicen trabajar en el acceso de la niñez y adolescencia a la vacuna, para lo cual requerirán información a las farmacéuticas y proyectan que a finales de este mes tendrán los resultados.
Por si fuera poco, en medio de la crisis sanitaria, hay crisis por falta de trabajadorxs de la salud. El aumento de casos ha repercutido en hospitalizaciones en cinco estados de ese país. Sin embargo, hay una escasez de profesionales de enfermería, pues han aguantado y enfermado con el alza de los contagios; tampoco cuentan con refuerzos de las vacunas y éstas han bajado su protección, sobre todo frente a la variante delta. Por lo que la Asociación Americana de Enfermeras solicitó una declaratoria de escasez, considerándola una "crisis nacional".
¿Cuál es la razón del aumento de los contagios entre la niñez y adolescencia?
El incremento de contagios se vincula al regreso a clases presenciales. Para poner un ejemplo, en Misisipi la vuelta a las escuelas fue el 9 de agosto y luego se pidió a alrededor del 5% de todos los estudiantes que se pusieran en cuarentena.
Te puede interesar: Misisipi puso en cuarentena a 20.000 estudiantes a una semana del inicio de clases
Te puede interesar: Misisipi puso en cuarentena a 20.000 estudiantes a una semana del inicio de clases
Durante la pandemia, la reactivación económica capitalista ocurre a costa de la salud de niños y adultos. Esta política es aplicada en la mayoría de los países, cuya urgencia está ligada a la reactivación de la cadena productiva, para lo cual las escuelas -además de su función educativa- fungen como guarderías, pues son de los pocos lugares que se creen seguros y a los que tienen acceso los trabajadores para dejar a sus hijos. Para que la crisis no recaiga sobre los hombros del pueblo trabajador y sus familias, es urgente la liberación de las patentes y el desarrollo de vacunas para la niñez y adolescencia, con presupuesto adquirido de impuestos progresivos a las grandes fortunas y, en el caso de los países oprimidos por el imperialismo, el no pago de la deuda externa.
Las consecuencias del aumento de contagios y repercusiones en la salud de la niñez y la adolescencia, sin que se proporcionen los insumos sanitarios necesarios y medidas verdaderamente efectivas en las escuelas, debe ser una alerta para el resto de los países que están regresando a clases presenciales.