A dos años de la aprobación de las Leyes Mordaza, la plataforma “No Somos Delito” escribe a los periodistas pidiendo que se oiga su voz y que se introduzca en la agenda la denuncia de las reformas represivas del Estado y la presión para su derogación.

Lucía Nistal @Lucia_Nistal
Viernes 24 de marzo de 2017
Foto: Twitter @Nosomosdelito
“No Somos Delito” es una plataforma contra la reforma del Código Penal, la Ley de seguridad ciudadana y la Ley de seguridad privada formada por más de 100 colectivos y organizaciones sociales. Su objetivo es informar acerca del contenido que esconde la conocida como “Ley Mordaza” y el resto de reformas que la acompañan, así como realizar presión para que no sean aplicadas, ya que entienden que están “dirigidas a obstaculizar las libertades civiles, castigar la protesta social pacífica y especialmente, las situaciones de pobreza y precariedad”. Algo que se puede comprobar echando un vistazo a la hemeroteca, plagada de casos de represión contundente y desmedida a cantantes, twitteros críticos, manifestantes, artistas o periodistas.
Desde 2013 han realizado una labor de difusión del potencial represivo de estas leyes partiendo de un análisis exhaustivo de los textos y han buscado el intercambio y debate entre diferentes colectivos. Además, a través de charlas y convocatorias públicas han tratado de mostrar un rechazo contundente y claro a la vuelta de tuerca que suponen las últimas reformas legislativas.
Este viernes la plataforma “No Somos Delito” ha enviado una carta a los periodistas, en la que expresan su “preocupación sobre la cobertura en medios que se está haciendo con motivo del proceso de derogación y/o reforma de la Ley Mordaza en el marco del Congreso de los Diputados en los últimos días”. Según expresan en su carta, “en ningún o casi ningún medio se ha hecho referencia al trabajo realizado desde organizaciones y colectivos sociales quienes llevamos desde que se formuló como proyecto de ley en 2013 denunciando esta ley”.
Reivindican el papel de la plataforma que lucha contra estas leyes afirmando que, “ante el proceso que se ha abierto para su derogación o reforma, las organizaciones y colectivos sociales están siendo una fuente fundamental para transferir a la ciudadanía el contenido de estas reformas desde un punto de vista crítico y reflexivo, y un actor clave en la interlocución y proposición con los grupos parlamentarios”. Sin embargo, desde la prensa generalista existe una “barrera mediática” que puede suponer una “barrera infranqueable” para la lucha que se está llevando a cabo.
Le piden a la prensa, por tanto, que lleve a cabo una cobertura más amplia de su labor, comenzando por una mayor difusión del trabajo minucioso de análisis que supondría “un punto clave de partida para el debate que tendrá lugar los próximos meses”.
Dejen de marear diciendo q queréis derogar la #LeyMordaza sin hacerlo. Háganlo ya, tienen mayoría en el Congreso y os comprometisteis a ello pic.twitter.com/DLQBnHGLCf
— NoSomosDelito (@Nosomosdelito) 29 de noviembre de 2016
Desde Izquierda Diario queremos poner encima de la mesa una vez más la denuncia de unas leyes que suponen un “ataque frontal a las libertades democráticas y un retorno a la legislación franquista”. A dos años de su aprobación, el avance represivo del Estado sigue en marcha y las tímidas propuestas de reforma de estas leyes no tienen la más mínima repercusión en la juventud, los migrantes y las activistas que seguimos siendo perseguidas sin unas garantías democráticas básicas.
Con motivo de este segundo fatídico aniversario, “No Somos Delito” estará este domingo 26 de marzo a partir de las 17 h en la Plaza de Callao “para visibilizar nuestras denuncias así como nuestras propuestas sobre Seguridad Ciudadana”.

Lucía Nistal
Madrileña, nacida en 1989. Teórica literaria y comparatista, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid. Milita en Pan y Rosas y en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT).