El martes 05 se llevó a cabo en Antofagasta la marcha “No a su Reforma”, en donde estudiantes universitarios y secundarios salieron a las calles a expresar su descontento con la actual reforma educacional de la Nueva Mayoría.
Jueves 7 de julio de 2016
A un día de que la Reforma Educacional entrara al parlamento, a nivel nacional se llevó a cabo la marcha “No a su Reforma”, en donde se hicieron presentes alrededor de 800 estudiantes universitarios de la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte y estudiantes secundarios provenientes de diversos liceos con un número reducido de estudiantes en relación a marchas anteriores. Esto debido a la persecución que han recibido de parte de las autoridades de sus establecimientos y la intransigencia de éstas hacia el alumnado al momento de manifestarse.
En el transcurso de la marcha se hicieron sentir los emplazamientos al Gobierno de Michelle Bachellet por su escueto discurso en cadena nacional, el cual [ratificó la posición del Gobierno de conservar el negocio educativo, la privatización de la educación, sin conceder la educación gratuita para todos. También una crítica a la Ministra de Educación Carmen Delpiano en su gestión dentro del Ministerio y a los parlamentarios que hoy en día administran una reforma educacional realizada por fuera de los agentes de la educación.
"Los estudiantes universitarios y secundarios no vamos a poder lograr la educación gratuita si no nos unificamos en espacios comunes para aumentar el movimiento, para paralizar y para tomar otras medidas. Porque hoy día el gobierno al ingresar el proyecto de ley al congreso nos está pasando a llevar y está imponiendo sus decisiones, cuando en realidad los estudiantes somos quiénes tenemos que decidir. Porque no queremos incidir, queremos decidir al respecto de la reforma y bajarla, ya que es totalmente insuficiente a lo que nosotros necesitamos. Desde el 2011 venimos demandando educación gratuita universal y el gobierno cada vez nos ofrece más migajas. Nos propone un proyecto que plantea gradualidad, pero que ni siquiera considera cambios en las condiciones socio-económicas, una gratuidad que tampoco nos asegura que el día de mañana no van seguir quedando estudiantes afuera. Si no nos organizamos el día de mañana va a seguir habiendo un acceso discriminatorio, por lo que es necesario que sigamos luchando por una educación no sexista, por un acceso irrestricto a la universidad, por una democracia universitaria que realmente responda a un cogobierno y por la educación gratuita universal. Tenemos que unificarnos, con los profesores, con los trabajadores y tenemos que salir a movilizarnos y echar abajo la reforma en contra de lo que digan las juventudes del gobierno y los grupos que hoy día no pretenden organizar al movimiento estudiantil." Detalla Nancy Lanzarini, Vicepresidenta de la Federación Interina de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, Delegada de la Facultad de Educación y militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria.
Sin embargo, las críticas no se mantuvieron dentro de los ministerios ni el parlamento. Al finalizar la marcha en la Municipalidad, los estudiantes clamaban la renuncia de la actual Alcaldesa Karen Rojo y también una increpación a las Juventudes Comunistas de parte de los estudiantes de base, principalmente dirigidas al Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte (FEUCN), Rodrigo Jara Godoy, el cual no se presentó a la movilización. La crítica consistió en su nula participación dentro de la organización del movimiento estudiantil y su poco compromiso con el propio movimiento, al hacer oídos sordos del llamado de las bases a salir a las calles.
¿Ofensiva Estudiantil o diálogo con el Gobierno?
A diferencia de lo que plantean hoy las Juventudes Comunistas, Revolución Democrática y Movimiento Autonomista, los estudiantes debemos posicionarnos para establecer un ultimátum al gobierno. Hoy no necesitamos de un diálogo entre cuatro paredes con políticos investigados por casos de corrupción ni con políticos que se han encargado de llevar las demandas estudiantiles a este mismo parlamento. Debemos pronunciarnos por el rechazo total a esta reforma empresarial, para impulsar una nueva que involucre a profesores, funcionarios y estudiantes, que ponga fin al negocio en la educación, que asegure la democracia universitaria y establezca una educación no sexista. Una reforma que establezca unión con las y los trabajadores, se pronuncie por la renacionalización de los recursos y que éstos sean quienes los administren. Sólo nuestra auto-organización nos permitirá conquistar nuestras demandas.