×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional de Profesores. No al callejón sin salida de Aguilar. Iniciemos el semestre con una gran movilización

Profesores de la agrupación Nuestra Clase, como la referente de Antofagasta Patricia Romo, responden a Mario Aguilar y plantean la necesidad de un plan alternativo de movilización para continuar la lucha.

Miércoles 17 de julio de 2019

¡A reagrupar fuerzas y extender el movimiento docente en unidad con apoderados, secundarios, trabajadores y mujeres!

¡Iniciemos el segundo semestre con una gran jornada de paro nacional y movilización por la educación de todos los sectores!

Hasta ahora el gobierno de Piñera no ha respondido positivamente a las principales demandas que comprenden nuestro petitorio, entre ellas: el cambio curricular, la mención para las educadoras diferenciales y de párvulo, y el pago de la deuda histórica.

Producto de nuestra movilización docente el gobierno viene profundamente debilitado. A su vez este paro cuenta con un amplio apoyo popular. Hasta el momento hay muchas comunas y regiones que sostienen que hay que seguir el paro y no bajar los brazos: Valparaíso, Antofagasta, Concepción, Rancagua, entre otras. Mientras, el gobierno sigue perdiendo popularidad.

La aplastante mayoría de las y los profesores rechazamos la propuesta del gobierno. Muchos profesores votaron por la opción 1 luego de que el presidente y gran parte del directorio nacional del Colegio de Profesores, con Mario Aguilar a la cabeza, previamente a una consulta, haya apostado por desmoralizar y quitar el piso a la movilización con la idea de que “no hay fuerzas” y que “ya hemos ganado ciertos puntos”, "no se puede crecer más", “hay que replegarse", esta política ha sido un duro golpe para la lucha que venimos dando. Y ha sido un verdadero salvavidas para el gobierno, en un momento en que este venía cada vez más deslegitimado. Hoy aparecen estos mismos dirigentes responsabilizando a las bases por supuestos votos “inconsecuentes” y “poco éticos”.

Esto es parte de la política de desgaste que ha tenido el Frente Amplio con nuestra movilización, mientras que el Partido Comunista con Jaime Gajardo a la cabeza, tiene un doble discurso de llamar a seguir el paro, pero no hacer nada para fortalecerlo y darle perspectiva. ¿Por qué Bárbara Figueroa, que además es profesora y parte del Colegio de Profesores, no ha llamado a un paro nacional en apoyo del movimiento docente?

Ni Aguilar ni Gajardo representan a todos los sectores en paro y mucho menos a todos los asambleístas del Colegio de Profesores. Llamamos a todos los colegas y escuelas que han estado movilizados a no dejarse llevar por los discursos derrotistas, a plegarse a la decisión nacional de los profesores en paro. ¿Cómo?

Dándole continuidad a múltiples iniciativas que se han desarrollado de norte a sur. La unidad que los profesores de Antofagasta han forjado con otros sectores como los mineros de Chuquicamata, los trabajadores de Conveyor en huelga o los trabajadores de Walmart; el festival por la unidad y la educación pública en Lo Espejo que se convirtió en una voz para fortalecer nuestra lucha en la zona sur de Santiago, la manifestación realizada el lunes 15 por asistentes de la educación juntos a docentes, contra el dictamen de la Dirección del Trabajo que solo beneficia a los sostenedores. O los profesores de Coronel que este lunes comenzaron su marcha hacia la capital. Pero no basta con cada iniciativa por separado, es necesario impulsar una real lucha unificada.

Por eso, quienes formamos parte de la agrupación de profesores y trabajadores de la educación Nuestra Clase, creemos que hay que encarar este nuevo momento de la movilización reagrupando y ampliando nuestras fuerzas, con un plan alternativo de movilización que supere la estrategia de desgaste de Aguilar, y proponemos iniciar el segundo semestre con reuniones abiertas a apoderados y estudiantes para discutir los problemas de la educación que aquejan a nuestras comunidades; asambleas comunales abiertas para discutir los métodos de movilización que impulsaremos para continuar nuestra lucha; y con una gran jornada de movilización y paro nacional que convoque a todos los sectores; portuarios, universitarios, sector público, que convoquen las distintas centrales sindicales así como las federaciones estudiantiles y de estudiantes secundarios, la CUT, la CONFECH, NO+AFP, llamando al pueblo a una gran jornada de las demandas sociales y por el cumplimiento del petitorio docente.

Sectores como el MUD tienen que pasar de los dichos a los hechos. Ellos han planteado que esta lucha debe transformarse en un movimiento social por la educación encabezada por las y los profesores. Pero esto es imposible si siguen sosteniendo la estrategia de Aguilar y no proponen un plan alternativo, que es el esfuerzo que hacemos desde la agrupación Nuestra Clase.

Para mantener la unidad del gremio se requiere que democráticamente decidamos la ruta a seguir. Una próxima Asamblea Nacional tiene que ser abierta, con delegaciones de todas las asambleas comunales y liceos en lucha para recoger toda idea e iniciativa en pos de fortalecer nuestra movilización. El único método democrático para continuar luchando en unidad y con fuerzas es incluir la opinión de todos los sectores movilizados a nivel nacional.

Es hora de que todos los cabreados y patipelados de este país expresemos nuestro descontento con el gobierno y sus leyes/reformas de mercado a través de esta noble lucha de nosotros, las y los profesores.

Agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR