×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTAS OBRERAS. “No habrá mesías que nos venga a resolver el problema, esto lo podemos resolver nosotros los trabajadores”

La Izquierda Diario ha conversado con César Soto, delegado departamental de las áreas administrativas de la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (Sidor) y un activista en la lucha que están llevando a cabo los trabajadores de la siderúrgica y de las otras industrias básicas de Guayana. Aquí destacamos los aspectos importantes de la entrevista, sobre la empresa, la situación de los trabajadores, qué perspectivas ven, las luchas que vienen dando y cómo se vienen organizando para las próximas convocatorias de movilizaciones.

Jueves 15 de abril de 2021

César Soto durante una de las protestas en Sidor.

Soto nos comenta que también es conocido en Sidor como El Bombero por el área en que se ha venido desempeñando. Cuenta con 21 años de servicio en el departamento de Control de emergencia, es miembro del movimiento Unidad en la Coincidencia de Guayana, pero sobre todo es un activista en la lucha por los derechos fundamentales de los trabajadores.

  • César, nos podrías comentar cómo está la situación de los trabajadores en Sidor y las luchas que han estado llevando adelante

Para nadie es un secreto la situación crítica que estamos viviendo los trabajadores siderúrgicos, y no solo los siderúrgicos sino los trabajadores de Guayana en general, por la metodología política que han venido implementando, como un libreto escrito, porque lo mismo que pasa en Sidor pasa en todas las empresas en cuanto a la cuestión del mal cálculo salarial, a los despidos injustificados, a las jubilaciones forzosas que se vienen dando en cada una de las empresas como estrategia de la política de dominación de la clase obrera. Sumado a eso la violación de los derechos contractuales que se dieron una vez perturbados cuando el Memorando 2792 en agosto del 2018, que fue una de las cosas que nos hizo levantar la voz y salir a los diferentes sitios. Asistimos aquí en Guayana a la CVG, marchamos por las calles de Guayana haciendo el reclamo de esas violaciones a los derechos contractuales, legales. Bueno, de alguna u otra forma nos llevó a los trabajadores a exigirle al gobierno el retorno de nuestras contrataciones colectivas y de la eliminación por completo de ese Memorando 2792 que fue lo que sepultó y enterró completamente todos los beneficios que se contemplan en cada una de las cláusulas de los contratos colectivos en cada una de las empresas. En nuestro caso hablamos de 104 cláusulas y cuatro notas convenio, que vienen siendo prácticamente 108 cláusulas que definen la situación económica, social y laboral entre el patrón y los trabajadores.

Protesta de trabajadores de Sidor y de otras empresas frente a la CVG en Guayana el 8 de febrero
Protesta de trabajadores de Sidor y de otras empresas frente a la CVG en Guayana el 8 de febrero
  • Actualmente hay trabajadores que están dentro de la planta trabajando, ¿en qué condiciones están y a qué nivel está la producción dentro de Sidor

Bueno, empecemos por los que están activos, esto es prácticamente lo que llamáramos o podríamos llamar, los trabajadores requeridos. Esa es la figura que se les da, los requeridos y los no requeridos. Podríamos hablar de los requeridos como este tipo de cantidad de trabajadores que la empresa ha decidido mantener dentro de las instalaciones de Sidor en la planta productiva o que están produciendo en un mínimo porcentaje como es en la planta de Pellas, Planchones, Palanquillas, Barra y alambrón, y bueno, las plantas de servicio como la planta de agua, la planta eléctrica, la planta del área de la energía eléctrica, bomberos, protección de planta. Según información que estamos manejando los trabajadores serían entre 2800 o 3500 trabajadores. Estos son un grupo de trabajadores que en su momento la empresa decide mantener allí para ver la forma de cómo seguir o darle continuidad a seguir generando la sensación de una condición normal dentro de Sidor queriendo mostrar al país, que Sidor está produciendo un 100%, siendo que es totalmente falso. Nosotros que estamos en este mundo sindical y verdaderamente en defensa de la producción real y por los derechos de los trabajadores, conocemos y manejamos bien la información en cuanto a esta metodología política que se viene implementando. Siendo que sabemos que dentro de Sidor se viene manejando una serie de situaciones muy preocupantes, denigrantes y fuera de orden que van en contra de la moral, la ética, de los principios y los valores, y que se han generado corruptelas que en nada ayudan ni a la economía del país ni mucho menos a la economía de sus trabajadores y de todo su grupo familiar.

  • ¿Nos podrías explicar a qué te refieres con esto que nos estás comentando?

Por ejemplo, te puedo poner el caso del gerente de protección de planta que tiene un cargo militar y que tiene también el cargo de gerente de protección de planta, pero además dirige una contrata que nace desde la CVG y que tiene el nombre de CVG Logística, y es la contrata que ha estado reemplazando los puestos de trabajo de muchos trabajadores que la empresa los mantiene como no requeridos. Se ha sabido por boca de los propios trabajadores, aunque no tenemos pruebas al respecto, pero que a esas personas le dan bonificaciones en efectivo y en divisas sin dejar registro ni evidencia de nada de eso para mantener a esos trabajadores en los espacios de trabajo ejerciendo todo tipo de actividades, violando las normas de seguridad e higiene dentro del trabajo, pero además también trabajando de más de 12 y 24. En el tiempo de trabajo establecido para estos señores y es la manera de mantener a esos compañeros dentro de la planta. Los contratan de 6 meses a un año, son despedidos, y vuelven a contratar a otras personas. Nosotros nos preguntamos cómo es que tienen al trabajador en la nómina de Sidor con más de 15, 20, 25, 30, 35 años de servicio y contratan a otras personas para hacer esas labores y bajo la figura de contratado en un gobierno que supuestamente se hace llamar revolucionario y que fue supuestamente el garante de la desaparición de la tercerización.

  • ¿Y los trabajadores que están fuera de la planta, cuántos son y cuál es la razón que no han sido llamados?

Bueno, estamos mal, yo soy uno de los que engrosa esa inmensa cantidad de trabajadores de aproximado de 9 mil trabajadores, bueno que cuando a nosotros nos cancelan un salario que si te digo que es mínimo estaría mintiendo, si te digo que lo conocemos también te estaría mintiendo, porque nosotros desconocemos a través de la aplicación de nuestra fórmula de cálculo desconocemos que es lo que nos pagan, pues prácticamente no nos entregan nuestros boletines de pago, no sabemos qué es lo que nos están calculando; y bueno por el 2792 nos desaparecieron también nuestros tabuladores y raíz de eso no sabemos cuánto estamos ganando, entonces nos pagan a través de una caja chica lo que a ellos les provoque pagarnos cada quincena, a veces sacamos alrededor de 16 mil bolívares y lo máximo que hemos podido sacar son 20 o 25 mil bolívares a finales de cada mes pero no sabemos de dónde nace ese salario.

  • ¿Cómo está la situación del contrato colectivo y demás derechos de los trabajadores de Sidor?

El contrato colectivo para la empresa no existe, el contrato colectivo existe para los trabajadores que estamos en voz de protesta constantemente reclamando que el contrato vuelva nuevamente a cada una de las plantas, a cada una de las empresas. Pero para la empresa no existe, nosotros no contamos ahorita con un HCM, no contamos con servicios funerarios, no contamos con los juguetes de nuestros niños, no contamos con los planes recreacionales, que están violando la cláusula de educación. O sea, no nos están cumpliendo con ninguna de las cláusulas del contrato colectivo e incluso, ni la cláusula de entrega de equipos de protección personal para ejercer las actividades laborales que contempla cada una de esas plantas.

  • Las manifestaciones de calle que venían realizando fueron de bastante intensidad, pero últimamente bajaron con respecto al nivel del que empezaron, ¿qué nos puedes decir?

La disminución de las luchas se ha dado por la articulación de elementos que están apegados al patrón Estado y al Gobierno nacional y utilizan sus estrategias para irrumpir en las luchas y desviar los objetivos principales desde las protestas de los trabajadores para sus propósitos y sus beneficios particulares o personales. Es un juego político que han mantenido algunos señores de alguna u otra forma tienen sus intereses o sus privilegios para ejecutar ese tipo de acciones y se ponen en el medio de las luchas para tratar de desvirtuar las luchas reales de los trabajadores que no es más que el retorno de todos sus beneficios legales, contractuales conquistados durante toda la vida y lograr que las industrias básicas de Guayana, en particular de Sidor, produzca realmente lo que tiene que producir, claro acoplado a todas sus necesidades. Por eso es que en algún momento el interés que hemos visto en algunos de los que administran esas empresas que agrede han desmantelado algunas plantas de Sidor, la han vendido como chatarra, no les conviene tener a los trabajadores dentro de la empresa. Por eso que desaparecieron los transportes y se aprovechan de la pandemia para tener a los trabajadores en sus casas.

  • A propósito de esto que nos estás comentando, ¿qué pasa con la vieja directiva sindical del Sutiss y con ese sindicato en Sidor?

Bueno solamente es la figura, el papel y los nombres, pero de actuación no tienen ninguna. La mayoría del comité ejecutivo de ese sindicato se fue a trabajar a las instalaciones del Gobierno nacional, en este caso Gobernaciones, bombas de gasolina, etc. O sea, cedieron y entregaron sus cargos sindicales para pasar de representantes sindicales a entes patronales, que más bien conceden todos los deseos del patrón pasando por encima de los derechos de los trabajadores que fue en efecto para lo que fueron elegidos. Echaron eso a un lado, le dieron una patada a la responsabilidad que les dieron y se dedicaron a beneficiarse y a su grupo familiar.

  • Es muy importante la decisión que han tomado algunos compañeros de Sidor en tomar la tarea del registro de los fallecidos como manera de visibilizar esta tragedia que viven los trabajadores ante la desidia estatal. Entendemos que tú eres uno de los principales impulsores de esta iniciativa

Nosotros tenemos el registro de Sidor nada más donde se cuentan más de 40 compañeros que han fallecido por falta de atención médica, sea Covid o no. Nosotros ahorita por la falta de HCM hemos perdido una gran cantidad de compañeros por la no aprobación de claves de acceso a una clínica y también por el tema de la falta de atención a la salud dentro de las instalaciones de la empresa. Nosotros tenemos allí una instalación una oficina para la atención ocupacional, pero allí no atienden absolutamente a nadie y tampoco contamos con HCM para la atención de los trabajadores y sus familiares. Eso ha permitido que muchos compañeros nuestros hayan muerto durante la búsqueda de esa atención en las clínicas o en los centros asistenciales que en algún momento pudieron haber estado comprometidos con la empresa en la atención médica para los trabajadores. Y bueno, eso ha sido un costo muy alto que han pagado las familias guayanesas, la familia sidorista, con el tema de la falta de atención. Nosotros debemos recalcar y dejar muy claro que los trabajadores de esas empresas básicas y más aún en la de Sidor se encuentran a una gran cantidad de sustancias químicas y a un agresivo ambiente contaminado en las plantas, por lo que sufren de enfermedades pulmonares, sufren de enfermedades producto del óxido de hierro cuando entra a los pulmones que prácticamente paralizan el sistema respiratorio una vez que rompen todos los alveolos que hay internos en los pulmones. Es de recordar que una vez que los argentinos se fueron dejaron más de 540 trabajadores con enfermedades ocupacionales. Y esa contaminación lógicamente a muchos trabajadores, especialmente de las áreas como planta de pellas, barra y alambrón y palanquillas esa contaminación es fuerte. La mayoría de los trabajadores estamos enfermos.

  • ¿Y por la cuestión de la pandemia?

Con el tema del Covid, bueno, ha sido lo mismo. Recientemente tuvimos un compañero de nombre José Jiménez, popularmente conocido como El come carne, un hombre batallador, luchador en la historia que tuvo Sidor con más de 33 años de servicio y postrado en su cama, bueno, se cansó de llamar a Sidor para que le prestaran el servicio quienes hicieron caso omiso a ese llamado, a esa solicitud, a esa exigencia, a esa rogación pues el hombre rogó, eso está grabado en audio para que lo atendieran y lamentablemente lo que hicieron fue, al final ya, cuando ya se condolieron mandaron una ambulancia para que lo llevaran al hospital de Guaiparo, bueno, en donde en 48 horas perdió la vida. Todo por no atenderlo en una clínica. Sin embargo, el presidente de Ferrominera fue atendido en una clínica, el presidente de Sidor fue atendido en una clínica, el secretario de organización del sindicato que ahorita es diputado y fue gerente de asuntos sociales en la CVG también estuvo haciendo atendido en una clínica y creo que todavía está bajo atención médica. Es decir que, para los trabajadores de base, para los que verdaderamente producen no hay atención médica de calidad, pero para los que dirigen, para los dueños, para los que están del lado del patrón o como los mal llamados enchufados, para ellos sí hay atención médica en las clínicas privadas de este Estado.

  • Sobre los accidentes laborales actualmente en la planta, ¿qué nos puedes decir?

Tenemos ese registro que te mencioné, pero además de la cantidad accidentes e incidentes que no han sido ni siquiera reportados por Sidor a Inpsasel, y los reportan les niega la información en este caso a los delegados de prevención o a los delegados departamentales. Porque hay claramente la violación de los protocolos de seguridad por parte de las empresas y en muchos casos los trabajadores son obligados a trabajar en condiciones inseguras donde hasta con zapatos deportivos los ponen a trabajar. Y los trabajadores han sufrido hasta aprisionamiento de sus pies, mutilaciones de sus miembros inferiores. Y en todas estas situaciones ha sido hermética la información de la empresa con los medios de comunicación, también con las instancias correspondientes para que manejen este tipo de casos y para que lleven la regulación del bienestar de los trabajadores en cuanto a sus actividades laborales. Bueno, lógicamente todo eso es una violación constante con la Ley de prevención, higiene, seguridad, ocupacional, en este caso la LOPCYMAT y también de la Ley del Trabajo y de la Constitución Nacional. Entonces nosotros nos afincamos en que no estamos peleando nada más por el salario, estamos peleando por un bien social, estamos peleando por una mejor calidad de vida y estamos peleando por el futuro de nuestros hijos, el futuro de Guayana y el futuro del país.

  • Por parte de la empresa no solo vemos un total silencio frente a los reclamos y protestas, sino también represalias y represión hacia los trabajadores que luchan. ¿Nos puedes comentar un poco más sobre esta situación?

Yo soy una victima de las represalias, primero me pusieron en un cartel y me sacaron una foto que reposa en los archivos de Sidor, donde identifican nuestras fichas, y me colocaron el nombre de “terrorista”. Posteriormente fui víctima de llamados para decirnos que teníamos que dejar de los reclamos y las protestas, sino queremos sufrir consecuencias graves nosotros y nuestro grupo familiar. De esa misma manera mis compañeros que han estado en esas luchas también les ha pasado lo mismo. Pero tenemos compañeros de trabajo que les han cercenado el salario, les quitan el salario y bueno, los ponen a pasar más hambre de la que estamos pasando, se los quitan hasta por dos o tres meses, siendo que los departamentos de esas plantas tienen departamentos sociales que pueden visitar al trabajador si se encuentran o no en la zona. Pero arbitrariamente deciden quitarle el sueldo. Hay muchos trabajadores que han sido despedidos de manera injustificada, y por último hay trabajadores que están sufriendo el tema de las jubilaciones forzosas que violan todo procedimiento administrativo, les quitan el salario y luego de dos o tres meses es que les llaman para notificarles que están jubilados. Y todo este tipo de situaciones estamos viviendo nosotros los trabajadores, es una agonía, es una angustia, es un sufrimiento. Eso lógicamente es una cadena que llega hasta los grupos familiares porque verdaderamente ya no sabemos cómo sobrevivir ante esta crisis gigantesca que estamos viviendo los trabajadores de Guayana y los del país en general.

  • El martes 13 de abril vimos una nueva protesta que llevaron a cabo frente al Portón 1 de Sidor por las jubilaciones forzosas y suspensión de salarios. ¿Qué nos puedes decir sobre esa actividad?

Esa fue una protesta donde acompañamos a los compañeros que estuvieron allí por sus jubilaciones forzosas, como José Saracual, Carlos Ramírez, pero además está Cruz Hernández y otros compañeros. El compañero que se nos murió, José Jiménez, también lo habían jubilado sin haberlo llamado, no sé si le van a dar a la familia la jubilación que le correspondía al compañero, y no vaya a ser que ahora digan que no estaba jubilado y la familia pierda la jubilación por los 34 años que tenía de trabajo.

Nos llama la atención que la mayoría de las personas que han jubilado de manera forzosa son dirigentes sindicales, son activistas que se han mantenido en la calle, haciendo un esfuerzo y arriesgando todo en pro del rescate de los derechos de los trabajadores.

Y vemos con gran preocupación que en Sidor hay más de 5 mil 500 trabajadores en espera de su jubilación y la empresa no llama a ninguno. A los únicos que han buscado jubilar son los que les ejercen la presión como retaliación, puesto que no quieren que se vea en Guayana a los trabajadores reclamando en las calles por los derechos que les corresponden porque eso podría generar un cambio de la situación que estamos viviendo.

Protesta contra jubilaciones forzosas y suspensión de salarios frente a Sidor el 14 de abril
Protesta contra jubilaciones forzosas y suspensión de salarios frente a Sidor el 14 de abril
  • Como trabajadores activistas y dirigentes sindicales de base, ¿ustedes han tomado la tarea de organizar más estratégicamente a los trabajadores?

Estamos en estos momentos en constantes reuniones, más que todo en Sidor, varios líderes sindicales, líderes de base, viendo las formas para organizarnos y los métodos de lucha que vamos a utilizar los próximos días para la organización de los trabajadores para adquirir masificación. Ya no queremos estar dando una lucha con 500, 600 o 1000 trabajadores, queremos dar una lucha con por lo menos 5 mil trabajadores en las calles, y así hacerles el llamado a los trabajadores de las distintas empresas básicas de Guayana, hacerles el llamado a los trabajadores de los distintos gremios como el de la educación, el de la salud, del transporte, a los estudiantes, etc. Estas reuniones de las que te hablo son con trabajadores de base y de nuevos liderazgos que están naciendo dentro de las fábricas, incluso en las urbanizaciones, en las barriadas con trabajadores que no les permiten entrar a las empresas, también en las plazas incluso cerca de los portones de ingreso a la planta. Hemos estado llevando la información. Estamos haciendo una especie de radio bemba para la organización para darle continuidad a la lucha que iniciamos hace dos meses frente a la CVG y en las distintas avenidas nacionales de la zona.

  • ¿Cómo vez las perspectivas de lucha y qué llamado haces a los trabajadores?

Las perspectivas son buenas. El tema es que estamos con grandes dificultades como es el tema de los combustibles, tenemos el problema de la falta de transporte y tenemos el escaso salario que devengamos que nos permite comer uno o dos días y posterior a ello, entonces para movilizarnos es bastante difícil. Pero la motivación existe y es bastante elevado, la gran preocupación existe. La gente quiere salir. Nos vamos a reencontrar nuevamente en las calles de Guayana protestando por los derechos que nos corresponden y que hemos conquistado durante la historia de la lucha sindical en el país.

  • ¿Algo más que te gustaría agregar?

Lo que me gustaría agregar es que es necesario hacerles el llamado a los trabajadores. No es un problema de liderazgos lo que estamos viviendo en Guayana, el problema que estamos viviendo para fortalecer la lucha es un problema de dirección, por esta razón es que nos estamos reuniendo. Por eso les hacemos el llamado a los trabajadores a que estén atentos a las convocatorias que se van a realizar por todas las redes, por todos los medios audiovisuales que se nos permita. Los trabajadores debemos de una u otra forma, si se quiere, entregarle un día a la vida, un día al futuro. Ese día lo estaremos diciendo una vez que concretemos con estos trabajadores de base en la conclusión de cuándo va a ser y cómo va a ser. Y no podemos quedarnos en nuestras casas porque el futuro de un mejor vivir, el futuro de generar los cambios que requieren esas nuevas generaciones que vienen a reemplazar a los trabajadores que ya dejaron su vida en esas empresas va a depender de nosotros mismos. No habrá mesías que nos venga a resolver el problema, el problema lo podemos resolver nosotros los trabajadores. Si bien es cierto que ya hemos detectado un plan político laboral generado desde las altas esferas del Gobierno nacional, ese plan se puede echar para atrás si el pueblo trabajador sale a las calles a defender lo que con sudor, lágrimas y hasta la vida le ha costado conquistar a los trabajadores en la historia sindical de este país.