Las últimas semanas ha sido nuevamente parte de la realidad del Ex Pedagógico la entrada de efectivos de Fuerzas Especiales a la Universidad, siendo el pasado 10 de Septiembre un verdadero campo de entrenamiento para Fuerzas especiales, atacando a estudiantes, profesores y funcionaries. Frente a esta situación sabemos que la comunidad tiene mucho que decir, en el marco de que además ya se están aplicando medidas de ajuste en torno al proceso de la acreditación institucional.

Elizabeth Fernández Profesora
Martes 17 de septiembre de 2019
Durante las últimas semanas los dos principales debates que se han tomado los diversos medios de comunicación tienen relación por un lado con la represión y la violencia policial y por otro lado el debate de la rebaja de la jornada laboral que ha puesto a la defensiva al gobierno, teniendo que salir a responder con elementos que rozan lo absurdo, para que no se rebaje la jornada de trabajo.
Lo cierto es que Piñera planea una operación muy interesante hacia sus intereses, para el conjunto de la juventud, la pelea por mayor flexibilización en el trabajo como respuesta del gobierno, frente al controvertido proyecto de las 40 horas presentado por Camila Vallejo, es parte de otro aspecto que está desarrollando el gobierno, el cuál es la represión; en donde el Instituto Nacional lo han convertido en un centro de entrenamiento de Fuerzas Especiales, gaseando, golpeando y deteniendo a menores de edad, irrumpiendo en las salas de clases atacando a toda la comunidad educativa o lo que a lo largo de este año se ha convertido en una especie de “cotidianeidad” es acerca de la entrada de FF.EE al Pedagógico, golpeando a quienes componemos la Universidad, atacando profesores con gas pimienta como fue con Patricio Escorza y afectando a funcionaries con los gases lacrimógenos.Todo esto sumado a lo que ha salido en medios las últimas semanas con respecto a rebajar el presupuesto para las becas de gratuidad, es decir, ya no es necesario que la plata gastada en la educación. El plan de Piñera en términos simples para la juventud consiste en los siguiente: quién cuestione algo, represión y palos, quién quiera estudiar, cada vez será más dificil por que hay “menos” plata; para el resto está Rappi o Uber. Ese es el futuro y el horizonte que nos proponen.
El debate de la reducción de la jornada laboral no deja indiferente a nadie, lo cierto es que todos queremos trabajar menos, sin rebaja de sueldo, para así tener tiempo para nuestras familias, realizar otro tipo de actividades, impulsar la creatividad, el ocio, etc.
Lo cierto es que el gobierno quiere utilizar la flexibilidad como moneda de cambio, es decir, la reducción de la jornada, pero a cambio de amparar por ley los miles de trabajos precarios que existen y multiplicarlos, sumandolo al estatuto laboral juvenil y el teletrabajo
La situación del Pedagógico: Condiciones laborales, violencia policial y un Rector de comunicados.
Las condiciones laborales al interior del pedagógico, se encuentran cada vez más precarizadas, por medio de los distintos trabajadores a honorarios, sean funcionaries, profesores y hasta nosotres como estudiantes accedemos a ser un trabajador bajo esta modalidad, que es impuesta por la Universidad,manteniendo la precarización, el subcontrato que en el Pedagógico además tiene rostro de mujer e inmigrante por medio del casino de estudiantes y la concesión hacia una empresa externa, y ahora se suma la violencia policial en donde la seguridad de les trabajadores se encuentra completamente vulnerada al igual que la nuestra como estudiantes.
Ya desde el año pasado, que la rectoría anunció su plan para enfrentar la crisis en el Pedagógico el famoso plan Deloitte y sus medidas de ajuste y precarización para bajar los costos y gastos a nivel de Universidad, el primer ataque fue el quitarle las horas extras a les auxiliares de aseo y jardínes, afectando así directamente sus bolsillos, con el regreso a clases luego de la movilización otro ataque se presentó a les profesores honorarios no se les pagarían los últimos meses de año académico (Diciembre . Enero) debido a que el ministerio de educación no lo permitiría por fechas, pagándoles en Marzo o Abril del 2020, a esto se le suma la renuncia de profesores debido a que derechamente no se le pagan los sueldos, además de despidos en donde ya vemos que en pleno cierre de semestre algunas cátedras cambiaron de profesor o derechamente es solo entrega de trabajos para una evaluación final.
Espinosa si bien, ocupó esta última movilización estudiantil para legitimar su gestión, mostrando que cambiaba todo, para no cambiar nada, sólo se ha pronunciado a la comunidad por medio de comunicados vía redes sociales, la cual ha sido la tónica durante el último año, ese resguardo se explica a su vez por todo el peso que existe en torno a la acreditación institucional de la Universidad, la cual de lograrse será a costa de mayor precarización y que la crisis la paguemos el conjunto de la comunidad educativa. Esto no podemos permitirlo, es necesario que el conjunto de la comunidad decida cómo responder frente a la situación de crisis, y cómo responder también a la ofensiva represiva del gobierno, en donde el Pedagógico es utilizado como un centro de entrenamiento para Fuerzas Especiales. Que sea de manera triestamental, sin las autoridades que mantienen estas situaciones estructurales en la universidad, es necesario que potenciemos la unidad entre los estamentos, de funcionarios, profesores y estudiantes, en donde esa fuerza sea la que también pelee en el mismo pedagógico por frenar los ataques y la precarización laboral,por el paso a planta de todes, para tener un trabajo estable y avanzar a la reducción efectiva de la jornada laboral, sin rebaja de sueldo, para que todes puedan trabajar.

Elizabeth Fernández
Profesora