Este 18 de agosto se estrenó en salas del Espacio INCAA la historia de Corina Fernández protagonizada por Ana Celentano y Alejo García Pintos; escrita, dirigida y producida por Gabriel Arbós.
Domingo 21 de agosto de 2016
Corina Fernández y su historia marcaron un antes y un después en una época donde la violencia de género tomó las pantallas de los medios y marcó la agenda nacional.
Luego de una relación con Javier Weber y de haber sufrido 17 años de maltrato, Corina logra salvar su vida tras recibir seis tiros a quemarropa de parte de su ex pareja. Impactaron sobre ella 3 proyectiles de los cuales aún hoy dos de ellos siguen alojados en su cuerpo.
En agosto del año 2012 el Tribunal Oral Criminal N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Javier Weber ex pareja de Corina a 21 años de prisión, en el primer fallo que nombra ese delito como "tentativa de femicidio".
Con la actuación de Ana Celentano y Alejo García Pintos como Corina y Javier, y la dirección de Gabriel Arbós, "No me mates" invade el campo de la subjetividad del espectador con un relato dramático y profundo acerca de la violencia de género.
Convergen dos líneas de tiempo. La ficción y la realidad cruzan sus recorridos entre una juventud donde se mezclan los sueños y el redescubrir de una relación adolescente, con un hoy que no sólo cuenta una historia de sobrevivencia con el nombre propio de Corina Fernández sino la de un relato que atraviesa la coyuntura de nuestro país (y que tiene un correlato internacional en las cifras de violencia de género).
La protagonista de la vida real relata su historia atravesada por las escenas de ficción y abre así, a través de su testimonio, varios debates. Es menester valorizar la forma en que el cine toma nota de está problemática social tras dos años consecutivos en los que centenares de miles de mujeres salieron a las calles a decir “Ni una menos” y repudiar el machismo y la violencia que se ejerce sobre mujeres y niñas, cuya expresión más aberrante es el femicidio de una mujer cada 30 horas.
Trascender lo que se ve a simple vista
Tuvimos la oportunidad de conversar con Gabriel Arbós, el director y productor de la película. En la entrevista él nos comentó por qué decidió abordar esta historia sin profundizar en las escenas de violencia explícita, la intención de jugar con el recurso del pasado y el presente como antídoto para a evadir un lugar de re victimización de la mujer, y jerarquizar la denuncia en repudio a la violencia de género. Todas estas ideas atravesaron el intercambio y la discusión política. Finalmente Arbós se pronunció por la libertad de Milagro Sala a pesar de sus diferencias políticas.
Mirá la entrevista
Es ineludible tomar algunas cuestiones específicas de la película.
La trama esta cruzada por una situación que se repite.
Tras haberle restringido el acercamiento a Corina Fernández, Javier Weber se acercó a ella en reiteradas oportunbidades llevándola a efectuar 80 denuncias en su contra ante la justicia que fue incapaz de frenar la escalada de violencia.
Las reiteradas amenazas pasan inadvertidas ante el contenido y forma de un sistema de leyes y políticas que no pueden arrebatar a las mujeres de las manos de sus femicidas.
Es destacable que el cine tome el guante de la batalla contra la violencia hacía las mujeres, que haya películas que muestren la realidad de que el sistema falla y reivindicar la posibilidad de que esto sirva para que los espectadores tomen en sus manos y hagan propia la lucha cotidiana contra el machismo,la opresión y la violencia hacia las mujeres.

Clara Liz
Fotografa y Documentalista - Contraimagen IDAC Cronista de LID en Quilmes y la Zona Sur del GBA