Los becarios de la UNMDP han sufrido recientemente un recorte en sus salarios. Entrevistamos a Adriana Badagnani, investigadora de la Facultad de Humanidades.
Jueves 4 de septiembre de 2014
Izquierda Diario(ID): Los becarios de la UNMDP han sufrido recientemente un recorte en sus salarios. ¿Qué alcance tiene este recorte y a cuántas personas afecta?
Adriana Badagnani (AB): Nos redujeron el salario nominal en un 40%, lo que quiere decir que nuestro salario real se ha visto recortado en un 70%, si le sumamos la inflación; y los afectados somos más de 100 becarios de toda la universidad.
ID: Además del problema salarial, ¿cuáles son los reclamos históricos respecto de sus condiciones de trabajo?
AB: Bueno, en la facultad de Humanidades por ejemplo que es donde yo trabajo no existe un espacio físico para el área de investigación. Otro reclamo es el problema de la categoría del estipendio, que no es considerada salario. Esto quiere decir que no nos consideran trabajadores, sino contratados, con la vulnerabilidad que eso implica.
Y te nombro otros problemas específicos: los subsidios a los grupos de investigación son irrisorios, por lo que tenemos que poner plata de nuestros bolsillos, para esto y para continuar con nuestra formación porque la universidad tampoco pone plata para eso.
Y respecto a la seguridad social, tenemos obra social porque nuestro cargo incluye el estipendio más un cargo docente. Pero esto no es más que un contrato basura, porque somos un montón de ayudantes sin concursar, tanto de universidad como de CONICET, que realizamos tareas docentes de forma más barata.
ID: ¿Saben cómo es la situación de los becarios y becarias en otras Universidades?
AB: Sí, estamos en contacto sobre todo con la UBA. Pasa que quedan pocos sistemas de becas propias (UBA, La Plata, acá). Justamente ese es el argumento de la gestión para eliminarlo… Nos dijeron que iban a igualar con CONICET, y ahora estamos cobrando la mitad que CONICET.
Otro problema compartido es que el cambio de reglamento puso como límite de edad los 32 años [para inscribirse a una beca, NdID] cuando antes no había. Incluso CONICET va en sentido contrario, aceptando cada vez más recursos de amparo por la edad y reconociendo licencias y más derechos.
ID: ¿Cómo se están organizando y que medidas vienen llevando adelante?
AB: Nos reunimos en una asamblea horizontal de becarios independientes. Las organizaciones políticas también están invitadas a participar. Desde allí estamos buscando la solidaridad con otros sectores víctimas del recorte de la universidad, como los trabajadores del comedor, la pelea contra los contratos basura de APU [Asociación del Personal Universitario, NdID], etc.
Nos parece sobre todo que la gestión de Morea quiere avanzar con todo esto sin pagar ningún costo político, y nosotros queremos que los pague, que tenga que dar las explicaciones necesarias.
Por todo esto llevamos el reclamo a la Secretaría de Investigación y al Consejo Superior, tanto a las comisiones de investigación como de presupuesto.
Por ahora, la única respuesta fue congelar el estipendio de este año y que lo van a “analizar” para el presupuesto del 2015. Y además, una tomada de pelo: como “excepción” nos permiten tomar hasta 10 horas en el Consejo Escolar, ya que antes no podíamos por tener un contrato docente exclusivo. O dicho de otro modo: si querés más plata, andá a trabajar.