A la intransigencia del Decano de Filo & Hdes de la Universidad de Chile, las y los estudiantes respondimos con una toma de Facultad. Esta, se revalida hoy viernes y, tomando como emblema la movilización nacional de las y los profes, nos proponemos ir por todas nuestras demandas, junto a las y los funcionarios.

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase
Viernes 5 de julio de 2019
Semanas de elaboración de un petitorio, para que después de algunas mesas de negociación, Carlos Ruiz, Decano de la Facultad, desconociera los acuerdos tomados en las mismas. Demandas como poder botar ramos “fuera de plazo” o hacer modificaciones curriculares y de carga académica, luego de haber sido supuestamente aceptadas tendrían que pasar por nuevas instancias de discusión.
Las autoridades de Filo y Hdes de la Universidad de Chile no nos quieren entregar ni la más mínima concesión, y han demostrado su displicencia cada vez que han podido. Así, el Decano amable que invita a las y los estudiantes tomar café y ver el eclipse desde su balcón personal en 4to piso, en realidad no es más que una pantalla para lavar sus verdaderos intereses e intenciones.
http://web.uchile.cl/transparencia/sueldos/directivos/DirectivosMayo2019.pdf
Lo han demostrado con su indiferencia frente a las demandas laborales que afectan a las y los funcionarios. Lo demuestran hablando de democracia pero manteniendo la misma estructura autoritaria en la Facultad, con una Vicedecana que acusa violencia de género cuando le cuestionan su sueldo de 8 millones de pesos mensuales, incluso más que los 6 millones que recibe el propio Decano. Y lo volvieron a demostrar cuando suspendieron unilateralmente la mesa de negociación. Están tan seguros de su incuestionable autoridad, que además tienen la cara de elles mostrarse indignados con nosotres por haber levantado una toma de Facultad.
http://web.uchile.cl/transparencia/plantamay2019mno.html
No se les ha movido un pelo con la interpelación que las y los estudiantes hemos hecho con nuestra movilización. Y es que la estrategia que decidió el Centro de Estudiantes (donde participan compañeres militantes de Convergencia Social en el Frente Amplio), dejó un aspecto fundamental de lado desde el inicio del proceso, incluso antes de la negociación misma, que fue el aspecto clave de desarrollar una fuerza real en la Facultad, que articulada, pudiese enfrentar una movilización donde efectivamente impongamos nuestras demandas, y en nuestros términos.
La unidad necesaria para fortalecer nuestra movilización
Cuando la movilización docente tomaba fuerza con una marcha nacional multitudinaria y una marcha al Congreso con miles de profesores y profesoras, planteamos la necesidad de realizar una instancia unificada con secundaries y profes del sector, para plantear movilizaciones comunes y mostrar a las autoridades nuestra capacidad de movilización ¿pero qué nos respondieron en asamblea? que no era el momento, que por estar a una semana de la negociación, debíamos poner foco en los “interno” y no “dispersar” nuestras fuerzas hacia conflictos “externos”.
Te podría interesar: U de Chile: ¿Hacia dónde va el paro de Filosofía y Humanidades?
En la última asamblea une de les compañeres del Centro de Estudiantes fue clare en decir que la unificación a las y los funcionarios no era una cuestión atingente al actual “estado de movilización”, cuando las mesas ya habían comenzado, donde ya teníamos nuestro propio petitorio, donde les funcionaries estaban también viendo sus propias demandas por su parte y porque les funcionaries “tienen sus propios tiempos”.
Aquella decisión, de dónde apostar la fuerza de les estudiantes, el CCEE la tomó para dirigirla hacia mesas de negociación con las autoridades, y con cada estamento por su parte. Pero la estrategia que hoy debemos tomar es al revés. Porque nuestras demandas provienen de los malestares comunes que como estudiantes, trabajadores y trabajadoras, experimentamos a raíz de la educación neoliberal: sobrecarga académica y laboral, estrés, problemas de financiamiento y de remuneraciones extremadamente desiguales e inestables para una gran mayoría.
Movilización, sí. Entonces ¿Cómo y para qué?
Hoy, si esperamos que el solo hecho de “radicalizar el método” con una toma, vaya a bastar para imponer nuestras demandas, casi de forma espontánea, estamos obviando que hay toda una institución está en contra de nuestra movilización, la cual sostienen cotidianamente les mismes de los sueldos millonarios. La tarea es mayor, porque es preparar al calor de la misma movilización aquella fuerza unificada que logre imponer nuestras demandas.
El camino del Centro de Estudiantes fue poner toda su fuerza en las mesas de negociación con el Decano, dejando en segundo plano el desarrollar la fuerza de la movilización de las y los estudiantes.
Como cuando fuimos más de 300 les que llegamos a la asamblea en el Cenicero, y donde fue la propuesta de articulación a nivel de Cordón Macul que en ese momento logró la coordinación de base junto a cientos de estudiantes del sector. Y qué distinto hubiese sido si allí en vez de recurrir a las excusas de los "tiempos formales” de una negociación con Decanato, hubiesen buscado inmediatamente la unificación desde las bases con las y los funcionarios de la Facultad, así como también con las y los docentes más precarizados.
Te podría interesar: Asamblea Cordón Macul: Más de 200 estudiantes discute cómo enfrentar las reformas de Piñera
La unidad que necesitamos para Vencer
Las y los profes nos han dado ejemplo con la enorme lucha nacional que están dando, con ya 5 semanas de Paro Nacional, han generado una enorme solidaridad a su alrededor en estudiantes secundiaries y universitaries, así como en los trabajadores, como los portuarios o les funcionaries del MINEDUC, así como les mismes funcionaries del ex Pedagógico, solo a unas cuadras del Campus JGM. Todes quienes desde sus espacios, buscaron hacer activa su solidaridad con la lucha docente.
Si nosotres, en Filo y Hdes, articulamos nuestra movilización a les funcionaries hoy, convenciéndonos de que nuestra fuerza es enorme si nos unificamos, porque somos la mayoría y quienes en lo fundamental hacemos funcionar la Facultad, podemos avanzar a una articulación que plantee realmente una fuerza para avanzar en imponer nuestras demandas, en unidad de acción y así, a su vez, iniciar un camino firme hacia un Claustro Triestamental, pero no presidido por el Decano y amparado por el estatuto; sino donde decidamos triestamentalmente y con votación universal, desde quienes serán las autoridades, hasta el rumbo general de la Facultad, el desarrollo de las disciplinas y profesiones, hasta los sueldos de las altas planas directivas.
Aquella es la perspectiva urgente de impulsar, si es que efectivamente queremos preparar la fuerza necesaria para imponer nuestras demandas. Sigamos el ejemplo de la enorme lucha de las y los profesores, contra una Ministra que les cierra la puerta en la cara, y que aun así siguen mostrando su tremenda fuerza y aprobación ¿Cómo? Unificándonos en la acción con otro de los actores centrales en la precarización de la educación pública: junto a las y los funcionarios, en una gran asamblea biestamental para este día lunes, la cual sea un primer paso para fortalecernos, conquistar nuestras demandas y retomar la lucha por una educación gratuita, pública, democrática y no sexista.