×
×
Red Internacional
lid bot

MYRIAM BREGMAN EN EL DEBATE EN EL CONGRESO. “No va a haber ley antidespidos sin movilización del movimiento obrero”

Esta semana se vivió un nuevo capítulo de la ofensiva de Macri y los empresarios contra el intento de aprobar una ley que prohíba los despidos.

Viernes 13 de mayo de 2016 00:00

En el debate en comisiones Myriam Bregman marcó los límites del proyecto que había salido del Senado – a diferencia del presentado por el Frente de Izquierda-, al tiempo que denunciaba las maniobras dilatorias del macrismo criticando los argumentos del ministro de Trabajo Jorge Triaca.

Para el jueves se convocaba finalmente la sesión especial. A pesar de que ayer se había logrado un dictamen por mayoría en las comisiones de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda, la falta de legisladores hizo imposible que la sesión especial -pedida por diversos bloques de oposición- pudiera ser llevada a cabo por falta de quórum.

Así, una nueva la maniobra de Cambiemos, con el inestimable apoyo del bloque de Sergio Massa, impediría el tratamiento de la llamada “ley antidespidos”. Ninguno de los legisladores del Frente Renovador, ni los llamados “diputados sindicales”, bajaron a sesionar. Tampoco los “socialistas” de Santa Fe.

Durante la jornada Myriam remarcó la pelea que viene dando la izquierda, en el parlamento y las calles, y sostuvo que “el Frente para la Victoria, que viene de votar la Ley Griesa en el Senado y que se negó a tratar nuestra ley antidespidos cuando era Gobierno y nosotros acompañábamos en la calle a los trabajadores que sufrían despidos, ahora demagógicamente se quiere reubicar”.

La diputada del PTS-Frente de Izquierda aprovechó esa tribuna para denunciar la ofensiva empresarial, reafirmando la exigencia de que las centrales obreras convoquen a un paro nacional y un plan de lucha para imponer la prohibición de los despidos.

Además se solidarizó con la lucha estudiantil y repudió nuevamente el golpe en Brasil.

La intervención de Myriam Bregman en la sesión especial

Hoy los ojos de miles y miles de trabajadores están puestos en este recinto, pendientes de lo que aquí pase. Los ojos de miles de mujeres que son sostén de su familia, que tiene un hijo que va a la universidad y hoy está recorriendo las calles peleando por defender la educación pública. Que tal vez tiene otro hijo que va al secundario y está peleando por el boleto educativo que le niegan. Y mientras, los que hoy y a esta hora están brindando con costosas botellas de champagne, son los empresarios. Los grandes empresarios, los medianos empresarios, todos los que pensaban despedir. Porque ya no solo tienen a sus representantes en un gobierno nacional sino que también ahora se libraron de la discusión de prohibir los despidos. Como le decíamos ayer a Triaca.

No creo que les importe la doble indemnización. Porque se la llevaron en pala la administración anterior, y se la están llevando en carretilla ahora. Lo que quieren es tener las manos libres para seguir despidiendo, para que al ajuste lo paguen los trabajadores. Y por eso se pusieron tan loquitos, se alertaron tanto incluso con un limitado proyecto como el del Senado. Tendríamos que estar discutiendo el proyecto del Senado, el del Frente de Izquierda mucho más amplio que el del Senado, que tenía retroactividad, incluía los trabajadores no registrados, que era por dos años. Pero no, hoy los que festejan son los empresarios.

Hoy a ese pueblo argentino que está mirando le tenemos que decir claramente que esos diputados, como Sergio Massa y el 99,9% de su bloque, que hoy no está aquí pero hizo campaña electoral hablando de los ñoquis que había en el Estado, de los docentes que no iban a trabajar, y acá nunca le escuchamos la voz. Pero sí lo vimos dar quórum para la entrega a los buitres. Y hoy el 99,9 % de su bloque se alineó con el gobierno de Cambiemos. Ya cogobiernan en la Provincia de Buenos Aires y es evidente que hoy optaron por cogobernar en todo el país. Ellos quedaron del lado de los empresarios. Esas sillas ausentes demuestran quiénes están con los empresarios. Nosotros desde el Frente de Izquierda siempre estuvimos con los trabajadores y vamos a seguir estando.

Y tenemos que marcar una cosa más. A los trabajadores y el pueblo nunca, nunca, nadie les regaló nada. Por eso, en esa reunión en marzo en que estuvieron las centrales sindicales, dijimos que la única que manera que teníamos de conseguir esta ley, para sortear maniobras dilatorias, para sortear vetos totales o vetos parciales, toda la herramienta e institucionalidad que ponen el funcionamiento para acordar con los buitres y también para impedir los derechos de los trabajadores, la única manera de sortearla, era con el paro, la movilización, y un profundo plan de lucha. Y eso es lo que hoy deberíamos estar discutiendo. La única manera en que vamos a conseguir que se trate esta ley, y que se aplique y no la veten, es exigiendo a las centrales un paro nacional para que no haya un solo despido más en la argentina.

En el compromiso que tenemos con los derechos del pueblo trabajador argentino, hoy no podemos dejar de mencionar que hay otro pueblo trabajador que está siendo atacado. En Brasil se está consumando el golpe institucional. ¿Por qué? Porque quieren más ajuste, la derecha avanza en América Latina, y Brasil se ha convertido en el gran laboratorio de cómo van a actuar. Por eso toda nuestra solidaridad y repito: nuestro único compromiso es con los trabajadores.

Los ejes más importantes

El proyecto presentado por el PTS-FIT

  •  Establece la prohibición de los despidos por 24 meses, tanto en el ámbito público como privado, cualquiera sea la forma contractual (tanto de empleados registrados, no registrados, contratados, monotributistas).
  •  Ante el incumplimiento de la patronal basta la denuncia de un solo trabajador o de su representación sindical para que el Ministerio de Trabajo actúe y disponga la reincorporación de los trabajadores despedidos y / o suspendidos.
  •  En el caso de las empresas afectadas por la caída de sus ventas o producción o que hayan presentado un preventivo de crisis, una Comisión de Control Obrero podrá tener acceso a toda la información contable para conocer la situación real de la empresa.
  •  En el caso que el empleador reduzca las horas de trabajo, se deberá repartir equitativamente entre todos los trabajadores manteniendo el mismo salario.
  •  Se procederá a la expropiación con una indemnización que no podrá ser superior a $ 1 de toda empresa que cierre que quedará bajo el control de la Comisión de Control Obrero. El Estado nacional deberá proveer los recursos necesarios para que estas empresas funcionen y el pago de los salarios.