×
×
Red Internacional
lid bot

Cine México. Noche de Fuego inaugurará la XVII Muestra de Mujeres en el Cine y la TV

Del 3 de noviembre al 15 de diciembre se realizará este evento cinematográfico que reconoce la participación femenina en el séptimo arte nacional y por vez primera se otorgarán premios en cuatro categorías.

Viernes 29 de octubre de 2021

La XVII Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV en México se realizará del 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2021 de manera hibrida, presencial y en línea, bajo los temas; Cartografía, cuerpo y territorio, sesenta y siete películas entre largometrajes, cortometrajes de ficción, documentales, animación y experimentales.

Xóchitl Zepeda coordinadora de la XVII Muestra, en conferencia de prensa, destacó los ejes temáticos, “Cartografía, cuerpo y territorio”, donde los filmes, “… reflejan al cuerpo de la mujer como la primera frontera entre un yo y otro, un espacio que a lo largo de la historia ha sido escenario sobre el cual se han instaurado luchas, pactos y alianzas.”

“El cuerpo de la mujer es un reflejo del territorio violentado y apropiado en diversos tramos del acontecer histórico y del actual. La cartografía es ese mapa social que detalla las heridas y los caminos que México podemos visualizar en el andar de las mujeres”, añadió Zepeda.

Películas

Los filmes provienen de diversas latitudes como; Brasil, Alemania, Catar, Japón, Suiza, Noruega, el Estado Español, Honduras, Cuba, Panamá, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Canadá y Estados Unidos.

La cinta inaugural será “Noche de fuego” (México, -Alemania, -Brasil- Catar, 2021), ópera prima de Tatiana Huezo, la cual estuvo en el Festival de Cannes y fue elegida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para representar a México en la 94 edición de los Premios Oscar.

Te puede interesar: La Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión llega a México

Destacan también filmes como; “Esther sin h” (2021) de Alejandra Islas, “Negra” (2020) de Medhin Tewolde Serrano, “Silencio radio” (2019) de Juliana Fanjul, “¿Qué les pasó a las abejas?” (2019) de Adriana Otero Puerto y Robin Canul Suárez, “Observar las aves” (2019) de Andrea Martínez Crowther, “Todo lo invisible” (2020) de Mariana Chenillo, “Algo con una mujer” (2020) de Luján Loioco y Mariano Turek, entre otras.

Homenaje

La coordinadora de la Muestra XVII destacó el homenaje que se dará este año a Ana Cruz “por su distinguida trayectoria como guionista, productora y directora de cine, televisión y radio”, que tiene documentales como; “Las Sufragistas” (2012), “Mujeres de la revolución mexicana” (2009), “La historia invisible” (2017) y “Humboldt en México, la mirada del explorador” (2017).

La XVII Muestra realiza mesas para dialogar con actrices, productoras, directoras, guionistas, y demás trabajadoras del séptimo arte como: Bertha Navarro, Mónica Lozano, Concha Taboada, Lina Payán, y colectivos que se han organizado para que más mujeres trabajen en los sets cinematográficos y de producción audiovisual.

Este año se darán tres reconocimientos Musa: dos en el marco del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, que fue para la actriz María Rojo y para la guionista, dramaturga y poeta Beatriz Novaro, y otro se dará en el Festival Internacional de Cine de Morelia que se anunciará próximamente.

Premios

Por primera vez se dará el Premio Alejandra Rangel Hinojosa en cuatro categorías, esto para dar un reconocimiento a la una mujer promotora de la cultura y del séptimo arte en La sultana del Norte, al respecto comentó Andrés Clariond Rangel, cineasta y jurado de la XVII Muestra, que promovió el reconocimiento en memoria de su madre, “…ella fue una persona que se apasionaba por los temas… como la igualdad de género… impulsó mucho la cultura en Nuevo León”, detalló.

Andrés Clariond afirmó que existe “...la necesidad de apoyar a las mujeres cineastas, que no siempre encuentran los espacios en este país y mundo dominado por los hombres”.

Las mujeres en el cine

En los últimos tiempos, las demandas del movimiento de mujeres hacen eco en el mundo del cine, se levanta la voz para cuestionar la enorme desigualdad que se mantiene en este ámbito.

A 100 años del inicio de Cine aún existen espacios vedados para las mujeres, se enfrentan a situaciones de acoso y violencia, desigualdad salarial, precarización laboral. En México por ejemplo se expresa en que de los 106 filmes registrados en el Anuario Estadístico del IMCINE, únicamente 20 fueron dirigidos por mujeres.

Al respecto Cintli Lolbeth artista plástica e integrante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas nos dice:

“Estar en igualdad de condiciones, no implica una idea de crear exclusivamente ’arte de o para mujeres’. No considero que exista un cine femenino. Hay mujeres haciendo cine con o sin una mirada de género, mujeres como protagonistas o detrás de cámara... Luchar por los derechos de las mujeres en el quehacer artístico, no puede pensarse separado de la lucha que las mujeres vienen dando en otros ámbitos, por un lado, y por otro de la pelea por derechos para el conjunto de trabajadores del arte y la cultura”.

Las sedes

La Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV en México ha trabajado con más de 200 mujeres que trabajan en la industria audiovisual, y desde 2019 ha impulsado una red de mujeres en toda Iberoamérica con 44 colectivos, además de promover con la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Las sedes físicas de la XVII Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la TV serán, la Cineteca Nacional en la Ciudad de México del 3 al 7 de noviembre, la Cineteca “Alejandra Rangel Hinojosa” Nuevo León del 10 al 14 de noviembre, en el municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México del 18 al 20 de noviembre, y por segunda vez se podrán ver las películas de manera gratuita en el sitio FilminLatino del IMCINE del 15 de noviembre al 15 de diciembre.