×
×
Red Internacional
lid bot

TRIBUNA ABIERTA || ENTREVISTA. Nora Alva: “Fuimos al Encuentro de Mujeres a denunciar la persecución política en Perú”

Integra el Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano y es familiar de los asesinados por el Estado en 1986. Estuvo en Rosario y denunció al actual gobierno de Perú.

Jueves 13 de octubre de 2016 00:10

Nora Alva es integrante del Frente de Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp) una organización de derechos humanos y política que conforman familiares de víctimas del genocidio de los años 80 y hoy sufre persecución política. En diálogo con La Izquierda Diario Nora contó las razones por las cuáles viajó desde su país para participar del Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario.

¿Por qué participaste del Encuentro Nacional de Mujeres? ¿Y por qué elegiste la comisión de Derechos Humanos?

Participamos para poder expresar un poco lo que pasa en Perú, donde muchas mujeres, madres e hijas venimos luchando por la recuperación de los restos de nuestros familiares, prisioneros políticos del genocidio de Frontón, Lurigancho Y Callao. Se trata de un genocidio que se llevó a cabo el 19 de junio de 1986, donde mandaron a matar en un solo día a 300 prisioneros políticos. No solo los asesinaron: los dinamitaron y en algunos casos los quemaron vivos.

¿Cómo fue la lucha en todos estos años?

Los familiares hemos podido recuperar 7 de los 300 cuerpos y hemos construido sus nichos. Pero el Estado que hoy encabeza Pedro Pablo Kuczynski, un representante de la ultraderecha neoliberal, quiere demoler los nichos ya que él no quiere que se conozca lo que pasó en el genocidio del 86. Para nosotros eso es parte de servir a la memoria histórica del pueblo, es parte de nuestro derecho como familiares a enterrar a nuestros familiares según nuestras creencias y costumbres.

Hoy nos persiguen políticamente, se nos quiere tipificar a los familiares con un delito de “apología del terrorismo”, por haber solamente enterrado y haber hecho una peregrinación a los nichos.

¿Ustedes se sienten perseguidos?

Sí. Y creemos que esa persecución política no solamente es por la negación de ese derecho (a homenajear a sus familiares), sino porque también nosotros queremos participar en la vida política del país. Porque no sólo quieren arrancar ese derecho sino un conjunto de derechos que al pueblo, y como mujeres también, se nos niega. Y esa negación de la participación política se está expresando en la violación de sus propias leyes para negar que el pueblo tenga no solamente el derecho a elegir sino también a ser elegido. Es un conjunto de derechos que se vienen violentando en nuestro país, parte de la persecución política del Estado.

¿Y por qué consideraron importante hacer oír su voz en Rosario?

En medio de nuestra lucha decidimos participar del Encuentro de Mujeres. Una semana antes llegamos desde Perú a Argentina y nuestro objetivo es poder hacer esta denuncia. Sabemos que el pueblo argentino también ha sufrido esa política genocida de desaparición, exilios y que hasta el día de hoy no se puede encontrar a nuestros seres queridos. Entonces tenemos, creo, un conjunto de luchas hermanadas.

¿Cómo ven la situación latinoamericana en general?

En el medio de toda una remetida de ofensiva del imperialismo yanqui debemos prepararnos como pueblo ante una antesala de una “tercera guerra mundial”, servir a un frente antimperialista, con las reivindicaciones desde mujeres y de los diversos sectores del pueblo debemos servir a una plataforma de lucha y en la acción ir organizándonos para prepararnos para lo que se viene.

¿Qué opinás del Encuentro Nacional de Mujeres?

En este Encuentro yo particularmente muestro mi alegría en el poder ver que por más divergencias ideológicas y políticas las mujeres se reúnen en una cantidad de días determinados para expresar qué es lo que pasa en las diversas situaciones que tiene la mujer como madre, como trabajadora, como luchadora, con sus diversas facetas.

Creo que es importante no solamente expresarlo, sino que eso sirva a que se desarrolle el movimiento femenino en la concreción de objetivos específicos.
Nuestra participación en este encuentro, nuestro conocimiento es justamente porque tengo amigas y compañeras peruanas que viven acá en Buenos Aires, ellas son exprisioneras políticas y que no pueden volver al país, están exiliadas. Ya tienen un tiempo acá en Argentina y han visto la envergadura de este tipo de congreso nacional, y es por eso que pidieron que pudiéramos venir desde Perú, con bastantes limitaciones económicas, pero hemos hecho el esfuerzo para poder llegar.

Entiendo que son casi 70 talleres y nos pareció con bastante interés el tema de derechos humanos, porque hay toda una política hoy de negación de derechos humanos dentro de la línea del genocidio, de la impunidad, de delitos de lesa humanidad, de persecución política y creemos que ese era el espacio más conveniente para participar. Nos hubiera gustado participar en muchas mas comisiones, la limitación de haber venido de Perú.

Pero creo haber aportado y mínimamente haber puesto en conocimiento un poquito de lo que pasa en Perú.