×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Normalidad sin movilidad: ambigüedad de López-Gatell ante aumento de contagios

En medio del cuestionamiento a “la nueva normalidad” que comenzó a implementarse el día ayer, en la vespertina de este martes, quedó claro una cosa: en estas conferencias se viene a hablar de lo que López - Gatell y el gabinete de la 4T impone.

Miércoles 17 de junio de 2020

Al día de hoy, México suma 154, 863 contagios a nivel nacional y 18, 310 defunciones. A demás de 21,159 casos activos de acuerdo a las cifras oficiales. Como cada martes además del informe diario y el informe de movilidad, el doctor Alomia presentó el informe de contagios en trabajadores de la salud, cuyos contagios y muertes ya son parte del repertorio.

Tabasco, Puebla, Ciudad de México y Estado de México se mantienen como los estados con mayor número de contagios. Tabasco, Baja California, Ciudad de México y Estado de México, son los estados que concentran mayor número de casos activos actualmente.

En el sector salud se reportan 32, 388 casos activos y 463 defunciones confirmadas, de las cuales 57 % de los contagios siguen siendo mujeres, mientras que el 71 % de las defunciones son varones.

En el informe de movilidad los estados que reportan mayor incremento son: Baja California Sur, Colima, Baja California, Zacatecas, Durango y Aguascalientes, este último, reconocieron desde el panel, como consecuencia de la activación de las “nuevas actividades esenciales” como la Industria Automotriz, por lo que hicieron el llamado a que a pesar de la reactivación laboral de miles de personas, la movilidad no se reactive.

Así una vez más pareciera que el aumento de contagios es responsabilidad de la población y no de los empresarios y el gobierno, incapaces de suspender actividades, con licencias laborales para proteger la vida de los trabajadores y sus familias.

El reportero del portal “Corriente Alterna”, cuestionó al subsecretario de salud sobre la metodología utilizada para determinar las fases de contingencia, apoyándose en lo que el propio doctor Alomia ha mencionado en repetidas ocasiones.

En palabras del doctor, que se ha vuelto pieza clave del panel de las vespertinas, el reporte de cifras que alteran las estadísticas presentadas, como es la confirmación de casos positivos, puede tardar hasta 10 días.

Sin embargo, de acuerdo al reportero, en la base de datos de la dirección de epidemiología, que dirige en doctor Alomia, hay cifras que tardan en ser reportadas de entre 30 a 70 días. En ambos casos, esto implicaría un desfase entre la información que se tiene y las fase de contingencia que se determina, lo cual “podría llevar a relajar las medidas”, como ahora que el semáforo naranja comenzó a implementarse en distintos lugares del país.

López Gatell, no sólo se negó a ahondar en el punto abierto por el reportero, apelando a que sería demasiado tardado, sino que, en un acto casi condescendiente, ante la evidente molestia del comunicador, invitó al reportero a ponerse en contacto con los “compañeros de la comisión social” para poder compartir su trabajo con “el pueblo mexicano”.

Así, lo hizo también ante el cuestionamiento, de una reportera que solicitó información sobre las condiciones laborales de médicos cubanos que actualmente laboran en el estado de Veracruz, en condiciones precarias. Cuestionamiento que evadió, diciendo no conocer del tema y apelando a que explicar eso le corresponderia al gobierno de Veracruz.

Los siguientes 20 minutos, la conferencia fue dedicada a las recomendaciones que ya conocemos para prevenir contagios, y las explicaciones repetidas una y otra vez, sobre como funciona el virus. Incluso, el doctor Ricardo Cortés, complemento esta intervención, con un saludo a su natal León, Guanajuato.