La Izquierda Diario entrevistó a Federico Blonda, analista en gestión ambiental, y a Macerlo Giraud, geógrafo, investigador y docente universitario. Ambos son referentes de la lucha contra la megaminería en la provincia
Daniela Álvarez Docente y Psicóloga | Mendoza
Lunes 18 de septiembre de 2017 16:02
La Izquierda Diario entrevistó a Federico Blonda, analista en gestión ambiental, y a Macerlo Giraud, geógrafo, investigador y docente universitario. Ambos son referentes de la lucha contra la megaminería en la provincia, y ahora están librando una batalla contra el método de fractura hidráulica no convencional, que el gobierno provincial ya está llevando adelante en el departamento de Malargüe.
LID: - ¿Por qué están en contra de la fractura hidráulica o fracking?
Federico Blonda: - "Las asambleas de Mendoza nos pronunciamos contra el fracking porque es una actividad altamente contaminante y perjudicial para la salud de los seres humanos.
Gran parte de los químicos que se usan en la fractura hidráulica han sido declarados por la Organización Mundial de la Salud como cancerígenos y mutagénicos. Algunos de los químicos detectados en pozos de agua potable a partir de muestreo y análisis son: uranio, torio, estroncio, sulfitos, manganeso, magnesio, litio, plomo. En algunos casos se han detectado las perdidas de pastillas radioactivas. Las arenas de sílice que en este caso son utilizadas en gran cantidad son altamente contaminantes y afectan a las vías respiratorias de los humanos. En zonas donde se ha utilizado fracking, se ha encontrado una preponderancia de la enfermad provocada por estas arenas: la silicosis. Todos estos productos, además, afectan al sistema inmunológico y al sistema nervioso. Pueden degradar los huesos, los dientes, aparecer manchas en la piel, reacciones alérgicas, hemorragias nasales.
En cuanto a la contaminación del ambiente, hablamos de las altas emisiones de gases de efecto invernadero por la cantidad de camiones destinados al traslado de arenas y de agua. Cada pozo se estima que consume entre 15.000 y 30.000 metros cúbicos de agua dependiendo de la profundidad del pozo y la extensión en el tiempo de la actividad. Otro punto a tener en cuenta es la expropiación territorial o avance de la empresa petrolera en el territorio. En Argentina puede reproducirse lo que sucede en EE.UU., como el estado es dueño del subsuelo y de los yacimientos petrolíferos, pueden invadir los territorios de las personas e instalar los pozos de fracking, como pasa con las comunidades originarias y locales desde hace varios años. Son varias las comunidades que vienen sufriendo las consecuencias de la explotación de hidrocarburos. Entre ellas, la comunidad Gelay Ko, en Neuquen, viene resistiendo los 222 pozos de petróleo (uno de fracking) que se vienen explotando en su entorno por la multinacional Apache".
LID: - ¿En qué países se ha prohibido el fracking y por qué?
FB:- "En distintos países del mundo encontramos que se ha prohibido el fracking. Los dos primeros en proclamarse en contra fueron Francia y Bulgaria de manera precautoria por los registros de contaminación y de aumento de sismicidad en otros países, como en Inglaterra. En Reino Unido hubo un aumento considerable de sismos cercano a los pozos, tanto en cantidad como en magnitud. En Inglaterra y Australia aplicaron una moratoria hasta hacer estudios que pudieran determinar si el fracking estaba vinculado con los sismos y con la contaminación de las aguas subterráneas. En Australia un diputado fue a comprobar si había gas metano y prendió fuego un río por haber una filtración de gas metano proveniente de las perforaciones. Hay varios estados de EE.UU. que lo han prohibido, hay varias provincias de España, hay muchos estados de Brasil y departamentos de Uruguay.
En Argentina se comienza a prohibir luego de ver los daños ocasionados en EE.UU., no solo por los fenómenos de contaminación que genera, como esto de abrir una canilla de la que tendría que salir agua potable y en vez de eso, encontramos agua con restos de hidrocarburos que termina siendo inflamable. Sino también por sucesos como el del estado de Luisiana, donde los movimientos sísmicos y un vaciamiento del subsuelo hizo que un lago absorbiera un bosque. Esto sucedió por la destrucción de la roca madre y por el vaciamiento de la burbuja de petróleo ya existente, al quitar el gas y el petróleo, se produjo el desprendimiento del suelo habiendo un lago en la superficie y absorbiendo también el bosque.
Se ha prohibido fracking en 37 municipios de Entre Ríos y posteriormente a nivel provincial, además hay prohibiciones en partidos de Bs As, en Rio Negro, en Neuquén, en Chubut y en Mendoza son 5 los departamentos que han prohibido la explotación de hidrocarburos por medio de la técnica de fracking: Alvear, san Carlos, Tunuyan, Tupungato y Lujan de Cuyo. Ahora vamos por la prohibición a nivel provincial".
Imagen: Bosque Lago Louisiana - ecologiaverde.com
LID: - ¿Qué opinan en relación a los miles de dólares que quedarían en la provincia, según el gobierno?
FB:- "El gobierno siempre hace alarde de los millones dólares que se van a generar en la provincia. La verdad es que eso en la realidad de la gente no se ve. Esto lo pudimos constatar acá en Mendoza con el caso de la minera Vale, que iba a dejar muchísima inversión en el sur y que iba a generar puestos de trabajo. Al final la empresa se fue y el estado tuvo que afrontar los salarios de los trabajadores que se quedaron en la calle, por varios meses. Por otro lado, se construyó un polideportivo con los fondos que iban a ser destinados a posibles daños ambientales. Nunca se vio la inversión en la comunidad, ningún tipo de mejora en las calles, en transporte, en la aplicación del tren, etc. Con San Jorge también pudimos ver que se instaló un casino, un prostíbulo, lugares nocturnos y de juego, de todo tipo. La inversión directa para la comunidad de Uspallata nunca se vio reflejada, estos lugares cerraron cuando cayó el proyecto.
Sabemos que es real que el fracking no deja ganancias y que los costos ambientales terminan siendo a largo plazo mucho más caros que los beneficios económicos que deja la actividad".
Según Marcelo Giraud, con la explotación de fracking, a la provincia le quedaría, desde un punto de visto monetario, un porcentaje de regalías que es más elevado que para el caso de la minería metalífera y algunos pocos puestos de trabajo. La minería metalífera y la extracción de hidrocarburos practicadas a gran escala, son, en relación al capital invertido y a la facturación, las actividades que menos empleo directo generan en relación al capital invertido. Según datos de la CEPAL, cada 200 millones de dólares de inversión, se genera un puesto de trabajo. En relación al empleo, para el fracking se trata solo del trasbase de quienes se ocupaban de la explotación convencional, no es cierto que haya empleo genuino.
MG:- Todavía hay un horizonte importante para que en el país se pueda seguir explorando y realizando extracciones de hidrocarburos convencionales sin necesidad de pasar a esta técnica de fracking mucho más cara y con más impacto ambiental. Además de la necesidad de pasar a una discusión más profunda sobre la matriz energética, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Es decir, priorizar cuánta energía en verdad necesitamos los 44 millones de argentinos y argentinas, para qué usos, y dentro de la energía que de verdad necesitemos, empezar una transición hacia energías más limpias. De ninguna manera tenemos que avalar el delirante proyecto de dos nuevas centrales nucleares. Hoy en nuestro país, de las fuentes primarias de energía que contamos, la mitad es gas, algo más de un 30% es petróleo, principalmente para nafta. Luego tenemos las hidroeléctricas y las centrales nucleares, y después un ínfimo porcentaje corresponde a la energía proveniente de sol y de viento.