lid bot

NOTIMEX. Notimex en disputa: patronal vs trabajadores

El pasado lunes, el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, la UNT y el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex) organizaron un Foro donde se discutió el conflicto legal por el que ahora atraviesa la huelga en Notimex. Sin embargo, sostenemos que las medidas legales deben subordinarse a las acciones políticas.

Miércoles 20 de mayo de 2020

Las recientes investigaciones que se difundieron en Aristegui Noticias acerca de los bots y fake news que ha utilizado la dirección de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex) en contra de varios de sus trabajadores y excolaboradores, está permitiendo que el conflicto laboral que encabezan las y los trabajadores en huelga, desde hace casi 3 meses, se visibilice ante la opinión pública.

Una consecuencia inmediata de dicha denuncia fue el llamado que le hizo la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) a la dirección de la Agencia para que cese sus actividades, que son a todas luces ilegales en vista de la huelga existente desde hace casi 3 meses.

¡Hasta después de 76 días del recuento en el que ganó el sí a la huelga, la JFCA pide se cumpla la ley!

Te puede interesar: Bots y fake news de Sanjuana Martínez contra la huelga en Notimex

Ante esta exigencia, la respuesta de la dirección de la Agencia fue desconocer la autoridad de la instancia supuestamente encargada de procurar justicia laboral, pues considera la resolución una “argucia legal”. [1] Ante el desgaste político de la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, a su auxilio acudió una fracción de la bancada de Morena en el Senado. Entre los que destacan tres senadores: Napoleón Gómez Urrutia, Martí Batres y Jesusa Rodríguez.

En un posicionamiento que difundieron en redes sociales [2], estos legisladores apelan “a la ley y al derecho”, claramente para impedir que se respeten los derechos de las y los trabajadores. Su carta dice, en pocas palabras, que la huelga en Notimex y la suspensión de labores que solicita la JFCA atentan contra el derecho humano que el Estado debe garantizar para “recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. [3]

Foro virtual sobre la huelga

La respuesta por parte de los trabajadores no se hizo esperar. Se abordó en el foro virtual que el pasado lunes organizó el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, la UNT y el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex). El tema central del foro fue: “La compleja confrontación del Derecho Humano a la información vs El Derecho Humano Laboral a la Huelga: Caso NOTIMEX”.

Las intervenciones giraron en torno a discutir si había conflicto entre el derecho humano a la huelga y el derecho humano a la información. Por supuesto, los argumentos legales sobraron para indicar que no había tal conflicto y suponiendo sin conceder que lo hubiera, el derecho de huelga tendría prioridad.

Uno de los argumentos más fuertes en este sentido versó sobre el papel que define a la Agencia, según el cual ésta no tiene el monopolio de la información, sino “que tiene por objeto coadyuvar al ejercicio del derecho a la información”. [4] Por lo que, si para labores, no se estaría violando el derecho a la información, ya que existen otros medios que lo hacen. Otro argumento se dio al señalar que el derecho a la información no puede darse por encima de la violación a los derechos laborales de los trabajadores de la información que ahora ejercen su derecho a la huelga.

¿Salida legal?

¿Cuántos conflictos laborales han tenido una solución meramente legal sin que intervenga la acción política? La historia de las genuinas luchas de las y los trabajadores no ha registrado algo semejante.

No es la primera vez que se contraponen en el terreno legal intereses de clases contrapuestos, al respecto, hace 150 años, Carlos Marx, en El Capital hizo notar que:

“Entre derechos iguales decide la fuerza”

Marx había anotado que las mediaciones legales del Estado podían esquivar los intereses de las clases trabajadoras. Observó que las formalidades legales establecidas en el Estado capitalista podían ser suprimidas en el terreno real. Al respecto nos dice: “Cada artículo de la Constitución contiene, en efecto, su propia antítesis, su propia cámara alta y su propia cámara baja. En la frase general, la libertad; en el comentario adicional, la anulación de la libertad. Por tanto, mientras se respetase el nombre de la libertad y sólo se impidiese su aplicación real y efectiva —por la vía legal se entiende—, la existencia constitucional de la libertad permanecía íntegra, intacta, por mucho que se asesinase su existencia común y corriente.” [5]

En el caso de la huelga del SutNotimex sucede algo similar. A pesar de las diversas resoluciones de la JFCA favorables a la huelga, que han evidenciado una y otra vez su legalidad, la dirección de la Agencia (que depende directamente del gobierno federal) se niega terminantemente a resolver las demandas de las trabajadoras y trabajadores en lucha.

No es de extrañar, ya que si la huelga triunfa puede sentar un importante precedente a favor de a otras luchas obreras y populares. En un momento en que el gobierno está imponiendo o dejando pasar cientos de miles de despidos y rebajas salariales impuestas por los patrones en el sector público y privado.

Por ello, se han mostrado insuficientes las medidas legales. A casi tres meses, tampoco se puede especular con que un sector más “sensible” del gobierno terminará resolviendo la huelga.

Las trabajadoras y trabajadores de Notimex están protagonizando, en condiciones sumamente difíciles y con el riesgo de la pandemia, una huelga heroica. Organizaciones sindicales que representan a decenas de miles de trabajadores, como la Unión Nacional de Trabajadores o la Nueva Central de Trabajadores, no deberían limitarse a dar apoyo legal o económico a las y los huelguistas, si bien esto es necesario. Deben exigirle contundentemente al gobierno la resolución inmediata de esta huelga y las demás luchas obreras, así como impulsar medidas concretas de solidaridad activa con las mismas en las que participen sus bases, guardando las debidas precauciones sanitarias. ¡No hay tiempo que perder para seguir rodeando de solidaridad esta lucha!

Defender la lucha, subordinando la acción política a las medidas legales, es un camino al que el Estado y las patronales —que utilizan las leyes e instituciones a su favor— están acostumbrados para no resolver las demandas de los trabajadores.

Hace más de 150 años Marx denunciaba esta situación, pero en nuestros días se sigue demostrando: “bajo el Estado de Derecho burgués la clase dominante llama paz a algo que no es sino la institucionalización de su violencia.” [6]


[1Cfr. Notimex, 13-05-2020. http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/770118

[2Esto se emitió mediante un comunicado que publicó Martí Batres en su Twitter.

[3Fragmento del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

[4Véase la definición que el Estado le otorga a Notmex, disponible en: https://datos.gob.mx/busca/organization/about/notimex

[5Cfr. El 18 Brumario de Luis Bonaparte en Karl Marx y Friedrich Engels, Obras Escogidas, 3 tomos, 8ª edición, Progreso, Moscú, 1974, p. 420

[6Cfr. Carlos Pérez Soto, “Violencia del Derecho y Derecho a la Violencia”, Disponible en: < https://www.redalyc.org/pdf/595/59541545011.pdf>.