×
×
Red Internacional
lid bot

Opinión. Notimex y el periodismo mexicano: violencia, persecución y precariedad

El año pasado, decenas de titulares inundaban los periodicos más importantes denunciando que el 2020 se convirtió en el año más violento para la prensa en México. A esto se suman el hostigamiento y la precariedad.

Sulem Estrada, maestra de secundaria

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas

Lunes 26 de julio de 2021

Las cifras de asesinatos a periodistas en nuestro país se asemejan a las de los países con conflictos bélicos, como Siria y Afganistán. Según el Comité para la Protección de Periodistas, en 2020 al menos 30 periodistas fueron asesinados en el ejercicio de su profesión. En las últimas dos décadas, Articulo 19 documentó 141 asesinatos de periodistas en México, de los cuales 43 han sido asesinados durante el sexenio de López Obrador.

De acuerdo con la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021, México ocupó el lugar 143 -de 180- como uno de los peores para ejercer esta labor, y es que cada 13 horas se produce un ataque contra medios de comunicación por parte de funcionarios públicos. El 99.13% de los casos quedan impunes.

Como en otros ámbitos, las mujeres se llevan la peor parte. CIMAC documentó 251 casos de violencia contra mujeres periodistas en México en 2020. Según un estudio realizado por el Colectivo Periodistas Unidas Mexicanas, el 73 % de las mujeres que trabajan en medios de comunicación ha sido víctima de acoso, hostigamiento o agresión sexual.

Aumenta persecución oficial contra periodistas

En el primer año del gobierno de López Obrador, se registraron 609 agresiones contra periodistas, convirtiéndose así en el año más violento contra la prensa en la última década.

Las declaraciones del presidente contra diversos medios de comunicación y periodistas críticos de su gestión han sido constantes y van en aumento, no solo contra los medios “de derecha”. Asimismo, en lo que va de la gestión de AMLO, el gobierno federal desapareció dos fideicomisos que financian la protección a periodistas y buscan reparar el daño a las víctimas, propiciando que estén en un estado mayor de indefensión.

Al inicio del gobierno de AMLO, había 798 personas en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas -creado en 2012- y el año pasado se habían adherido 526 personas más. Desde su creación hasta ahora, cinco periodistas que estaban en el programa han sido asesinados.

A esto se suma el escándalo que generó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) quien se vió inmersa en una oleada de críticas debido a su solicitud de medidas cautelares por parte del Mecanismo de Protección para Sanjuana Martínez, directora de Notimex, por supuestas amenazas y vulneraciones a sus derechos humanos.

Esto a pesar de que quedó demostrado que era ella quien utilizaba recursos de la agencia de noticias para desprestigiar a las y los periodistas en huelga. Además de que en múltiples ocasiones violentó los derechos de los trabajadores de la agencia, incluyendo el derecho de huelga, al reabrir las operaciones de la misma en sitios clandestinos.

Te puede interesar: Posición de CNDH y MORENA en caso Notimex: muestra la crisis en DDHH

No sólo enfrentan la violencia, también la precariedad

En enero del 2020, el IMSS indicó que 22,000 periodistas carecen de seguridad social en nuestro país.

La precariedad laboral en el sector aumenta cada día. Como muchos otros gremios, la pandemia afectó las condiciones de trabajo de muchos periodistas. Según Reporteros sin Fronteras, con la pandemia aumentaron los recortes salariales y los despidos. De por sí, pocos periodistas tienen un empleo fijo, muchos son subcontratados y realizan coberturas sin ninguna protección, sin horarios específicos ni vacaciones. Artículo 19 indicó en su informe de marzo del 2021 que al 62,7% les fue reducido el salario por la pandemia.

Estas condiciones laborales, que cada día se recrudecen, se vieron expuestas desde el 2017 por las y los trabajadores del Sitrajor, cuando emplazaron a huelga en La Jornada en defensa de su contrato colectivo de trabajo.

De la misma manera, desde hace más de 15 meses, las y los trabajadores del Sutnotimex estallaron una huelga que pone sobre la mesa las condiciones laborales precarias que les quieren imponer violentando su contrato colectivo de trabajo, además de los más de doscientos despidos -en su mayoría de mujeres- cobijados en la “austeridad republicana” del actual gobierno.

Luchemos contra la violencia y la precarización del sector

En este sentido, las y los trabajadores del Sutnotimex han enfrentado en los hechos las condiciones de precarización que se les pretenden imponer a los periodistas.

Con la autoridad que han ganado por llevar adelante la huelga en plena pandemia y en condiciones muy difíciles, los periodistas y trabajadores del Sutnotimex tienen la posibilidad de hacer un llamado público, nacional e internacional, a todos los periodistas que, como ellos, vienen padeciendo el recrudecimiento de la violencia y la precariedad para conformar un gran frente en defensa del periodismo y el derecho a la información; que exija un cese inmediato a la violencia contra las y los periodistas; un alto a la represión y al hostigamiento; la inmediata resolución positiva de las demandas de la huelga y contra el cierre de la agencia de noticias que el gobierno ya ha planteado como una “opción”.

No podemos permitir que en uno de los países más difíciles para ejercer esta profesión, se permita la liquidación de un contrato colectivo de trabajo, así como de sindicato que defiende los derechos de los periodistas. Tampoco podemos permitir el cierre de un bien público, como lo es la agencia de noticias del Estado.

Te puede interesar: ¿Qué hace falta para que triunfe la huelga del Sutnotimex?