×
×
Red Internacional
lid bot

CULTURA, CONMEMORACIÓN, ARTE. Nuestra Mariquita Linda se toma las calles de Antofagasta en una jornada de conmemoración

A un año del fallecimiento de Pedro Lemebel -escritor, poeta, artista plástico, cronista radial y militante de izquierda- un grupo de estudiantes decide conmemorar en nuestra región su legado, su arte, su lucha incansable, su voz resonante del oprimido, del maricón y pobre.

Viernes 29 de enero de 2016

Adiós, mariquita linda. Así se titulan variados homenajes escritos y artísticos visuales y esta no es la excepción. Entrevistamos luego del primer día de homenaje, a quien es una de las organizadoras de esta jornada de conmemoración, La-Israela, estudiante de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Antofagasta, que nos responde:

¿Por qué Lemebel?
Principalmente porque es uno de los exponentes de los derechos de la diversidad sexual desde el punto de vista literario más fuerte que tenemos, sobre todo porque se desliga de esta élite que existe hoy en día como por ejemplo otros autores como Pablo Simonetti, que son más elitistas a la hora de manifestar su postura frente a su propia homosexualidad. En ese caso Lemebel lo que hace es acercarse mucho más a lo que es el pueblo, porque su lenguaje es un lenguaje prácticamente simple, cotidiano, para el bajo mundo de lo que significa la homosexualidad incomprendida en Chile. No es la homosexualidad bonita, no es la homosexualidad de la TV, es la homosexualidad del bajo mundo, de las discos alternativas, del homosexual oprimido que tiene que vender su cuerpo para vivir. Es otra realidad muy distinta que no vemos en los medios tradicionales, por eso es importante rescatarlo.

Además ha sido olvidado por el mismo circulo literario, de hecho él era el principal candidato a llevarse el premio de literatura del año ante pasado y no lo hizo y se lo llevó Skármeta, entonces fue súper frustrante porque los viejos de la academia no lo quieren, no lo quieren por su lenguaje ni por lo que representa. También por haber estado ligado al Partido Comunista (PC) en la dictadura, su cercanía con Gladys Marín, y otros personajes que también están en el olvido como la Carmen Berenguer, entonces más que todo es eso. ¿Por qué es importante Lemebel? Porque nos hace remontarnos lo que es realmente la homosexualidad en Chile, que no es el “Nicolás tiene dos papás” si no que abarca mucho más que eso.

¿Qué es lo que rescatas de Lemebel hoy en día para la juventud en Chile?
Lo que rescatamos es su desfachatez a la hora de decir las cosas, a él no le temblaba la mano, no le temblaba la lengua a la hora de escribir y hablar de la realidad que se vive hoy en Chile, que no es muy distinta a la que se vivía en sus tiempos. Hasta hoy en día en Chile se criminaliza a la mujer, al travesti que tiene que pararse en la esquina a vender su cuerpo. Se estigmatiza al homosexual y de una forma que hoy en día se está viendo muy positiva como casi una moda, como que “eres homosexual, estás de moda” y para él no era una moda, era su vida, su modus vivendi al final. Entonces, ¿qué podemos rescatar? Su lucha, su garra, su constancia en el fondo, no fue un personaje que nosotros veamos que cambió en algún momento si no que siempre fue el mismo, fue la yegua, se cagó en todos, no le importaba nada, entonces eso, yo creo que desligándose de este tradicionalismo en el que su mismo partido ha metido a los homosexuales, que es el Partido Comunista que hoy en día no se pronuncia en materia de homosexualidad ni de género abiertamente, sigue habiendo un sesgo muy arcaico.”

Esta jornada de homenaje continúa, como el legado que nos deja Pedro Lemebel, nacido en un barrio obrero, no podemos decirle Adiós, porque la poesía que marca una época no se va, se mantiene como un tesoro para todos y todas, y sobre todo hablando de Lemebel es un tesoro del pueblo explotado y oprimido, es un tesoro que nos abre las puertas a luchar por nuestras libertades.

Como Roberto Bolaño un gran escrito que admiro mucho escribió “todos mis héroes son revolucionarios, homosexuales, escritores, ladrones y drogadictos.”

Para el público que desee participar se preparan nuevas intervenciones el día de hoy Jueves 28, una Tertulia “El micrófono de las yeguas”, con micrófono abierto, a las 22 hrs en Bar La Leonera (calle Latorre entre Sucre y Pratt). Y el día Viernes 29, una Performance denominada “El legado de la yegua”, rescatando la herencia de Pedro, su estilo y lucha. A las 18 hrs en Pratt con Matta. Y otra a las 20 hrs Frente al Mall Plaza Antofagasta.


Nancy Lanzarini

Profesora de Lenguaje y Comunicación.