Este fin de semana tendrán lugar reuniones de luchadores y luchadoras, la izquierda y distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales, ante el avance del virus y de la crisis económica que golpea a trabajadores y sectores populares.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Sábado 20 de junio de 2020 13:55
Foto: Enfoque Rojo
Este fin de semana y el próximo, tendrán lugar plenarios y asambleas, grandes reuniones virtuales, donde se juntarán a debatir trabajadores ocupados, desocupados y precarizados en distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras zonas del país. Estos encuentros tendrán el objetivo de debatir cómo organizarse y dar respuesta a la crisis social, sanitaria y económica, en momentos en que se agudiza.
Según el observatorio de despidos de La Izquierda Diario, hasta el 6 de junio más de 4 millones de personas fueron afectadas por despidos, suspensiones y ataques al salario. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA se perdieron entre 800.000 y 900.000 puestos de trabajo totales, incluyendo asalariados, no asalariados, formales e informales. Pero el problema no termina acá: de acuerdo a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), alrededor de un 30 % de las empresas encuestadas indican que efectuarán “cambios en sus dotaciones de personal” en los próximos meses. "De acuerdo a un relevamiento de Willis Towers Watson realizado entre 100 grandes empresas de la Argentina, 77 de ellas con presencia en varios países, sólo el 5% realizó despidos; sin embargo, el 33 prevé o evalúa hacerlo durante el resto de 2020", informó El Cronista.
Te puede interesar: “Organizar hoy a quienes luchan y a quienes simpatizan con la izquierda es una tarea estratégica”
Te puede interesar: “Organizar hoy a quienes luchan y a quienes simpatizan con la izquierda es una tarea estratégica”
El salto de contagios el jueves había sido estrepitoso, con la cifra de 1958 casos en 24 horas. Este viernes se confirmó que la tendencia sigue en aumento, con un nuevo récord de 2060 casos confirmados por Covid-19, su mayoría en el AMBA. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y su par porteño, Horacio Rodríguez Larreta, brindaron una conferencia de prensa en la que no anunciaron ninguna medida concreta. Solo dejaron ver más preocupación por el control de la crisis sanitaria. Evalúan volver a la fase uno de la cuarentena, ante el ritmo de los contagios y porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva, que de acuerdo a declaraciones de funcionarios esta semana, ya alcanzó al 60 %.
Estamos entrando al pico de la pandemia y la cuarentena como medida casi exclusiva no frena el avance del virus, no aumenta la cantidad de camas de terapia intensiva, ni lleva el plato de comida a la mesa. Por eso sectores combativos y luchadores de distintas zonas del AMBA se reúnen este sábado para discutir cómo dar una salida a la situación:
Convocatoria a plenario de trabajadores ocupados, precarizados y desocupados de CABA
Convocatoria al Plenario de Trabajadores de la Zona Norte
Zona Oeste GBA: organicemos la fuerza de los trabajadores, las trabajadoras y la juventud
Convocatoria al Encuentro Abierto de Trabajadores de la Zona Sur del GBA
Por su parte, al igual que la Zona Sur, la zona de La Plata, Berisso y Ensenada, realizará su reunión el día 27 de junio.
Tres meses de ataques, desidia y abandono
El AMBA, epicentro de la crisis, es donde vive la mayor concentración obrera y popular del país: 14,8 millones de habitantes, el 37 % de la población nacional. Esto es gráfico: el virus azota con más dureza en aquellos lugares donde millones de esenciales son obligados a vivir y trabajar en las peores condiciones. Solo en el Gran Buenos Aires hay 1400 asentamientos y barrios populares. Un cuarto de los hogares no tiene agua potable y un 40 % no cuenta con gas ni cloacas, según un informe de Mundo Conurbano. En la Capital Federal se estima de un 5,7 % de la población vive en villas como la 31, donde murieron referentes barriales como Ramona, que denunciaba la falta de agua.
Más información: Precarización y pobreza en el AMBA: la contracara de la desvergüenza capitalista
Más información: Precarización y pobreza en el AMBA: la contracara de la desvergüenza capitalista
Ante las primeras alarmas de brotes en las zonas más pobres de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, la militarización con las fuerzas represivas convirtiendo barrios en guetos, llegó antes que los testeos y la asistencia alimentaria. Esto se evidenció en los barrios bonaerenses de Villa Azul y San Jorge. Miles de familias siguen viviendo hacinadas mientras no se avanza en ningún plan para resolver los graves problemas de infraestructura, ni se ponen a disposición las viviendas ociosas que solo sirven para la especulación de los empresarios inmobiliarios. Para los más postergados, el Gobierno solo destinó la miseria de un IFE de 10 mil pesos que ni siquiera alcanzó a todos los que lo pidieron y excluye a la población migrante.
A las consecuencias de la enfermedad, que se combina con la falta de servicios básicos en las barriadas, hay que sumarle los efectos de la prepotencia empresaria que echó más leña al fuego con despidos, suspensiones, rebajas salariales. No han perdido tiempo y aprovecharon la pandemia para mejorar sus ganancias, sobre la base de una reforma laboral de hecho y empeoraron aún más las condiciones de explotación en los lugares de trabajo o con el teletrabajo. A miles directamente los dejaron sin empleo y otros tantos que vivían de changas se quedaron sin el pan en la boca de un día para el otro.
Durante estos tres meses de cuarentena el Gobierno ha respondido a todas y cada una de las exigencias de las empresas, incluso de multinacionales millonarias como Techint y McDonald’s. Sin que demuestren tener ninguna crisis, las benefició a través de subsidios y decretos que les dieron vía libre para hacer lo que quisieron.
Podés leer: Fin del secreto comercial y programa de transición: un planteo contra las mentiras del capital
Podés leer: Fin del secreto comercial y programa de transición: un planteo contra las mentiras del capital
El Gobierno no se preparó, prácticamente no invirtió en salud ni en infraestructura en los barrios, mientras destinó 570 millones de dólares al pago de la deuda externa ilegítima y subsidió a patrones. El ajuste a jubilados y a los aguinaldos estatales que se pagarán en cuotas, también llegó antes que el impuesto a las grandes fortunas con el que tanto amagó el presidente.
Ahora, luego de haber flexibilizado la cuarentena solo para satisfacer la sed de ganancia patronal, el virus que intentó contener con fuerzas represivas alrededor de los barrios, se expande fuertemente a través de los lugares de trabajo. Nadie controla las condiciones laborales ni el cumplimiento de los protocolos por parte de las empresas. No paran de llegar denuncias a este medio sobre ocultamiento de casos y amenazas de parte de las gerencias a trabajadores para que se callen y sigan trabajando como si nada.
¿Los sindicatos? Aparecieron solo para ponerle el gancho a las rebajas de salarios y a las suspensiones. Dejaron pasar todos los despidos e incitan a quienes aún mantienen sus puestos, a aceptar peores condiciones laborales con el chantaje de cuidar el trabajo. Le dan permanentemente la espalda a los desocupados, a los más precarios que ni sindicato tienen. Hacen la vista a un lado ante las denuncias de trabajadores por falta de medidas de seguridad e higiene en los establecimientos. Son el engranaje necesario para que la bronca contra las patronales y el Gobierno no se libere: tratan de evitar las luchas y son fundamentales para que las empresas puedan perseguir a quienes levantan la voz.
Podés leer: Si los trabajadores no nos cuidamos entre nosotros, los empresarios no lo harán
Podés leer: Si los trabajadores no nos cuidamos entre nosotros, los empresarios no lo harán
Tres meses de ataques, desidia y abandono. Un panorama que amenaza con más golpes a la clase trabajadora, si no se organiza. La juventud precarizada, la que trabaja en peores condiciones y más expuesta en la primera línea, fue el sector de la clase trabajadora que dio el puntapié inicial y empezó a salir periódicamente a la calle para exigir trabajo con derechos.
Trabajadores de la salud, expuestos a la precarización y al vaciamiento estructural del sistema sanitario, también se vienen organizando contra la desidia del mismo Estado que los manda al muere, literal, sin ningún tipo de protección. El 15 % de los casos confirmados corresponden a personal de salud. Hasta principios de junio, según los datos relevados por el Observatorio de Salud de este diario, fallecieron diez trabajadores del sector, de los cuales cuatro eran mayores de 60 años y los otros tenían enfermedades pre existentes, por lo cual todos formaban parte de un grupo de riesgo.
Leé también: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
Leé también: Las licencias para el personal de riesgo en el sistema de salud tienen que ser ley
Las reuniones que tendrán lugar este fin de semana tienen el objetivo de juntar toda la bronca para que se organice: democráticamente, desde abajo, sin buchones, sin traidores. Porque las vidas de los trabajadores y las trabajadoras importan y hay sectores dispuestos a defenderlas, mal que le pese a los patrones, al Gobierno y a los burócratas sindicales.
Una confluencia imperiosa y urgente
Las vidas de los trabajadores importan es una campaña que lanzó el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) ante el aumento de casos de coronavirus en los lugares de trabajo. El diputado bonaerense del Frente de Izquierda y trabajador combativo del subte, Claudio Dellecarbonara, es uno de sus referentes. “Si los propios trabajadores no nos organizamos para defender nuestros derechos, te pasan por arriba. El planteo que estamos haciendo es impulsar, poner en pie, comisiones de seguridad e higiene, salud laboral, el nombre que quieran, pero donde los propios trabajadores puedan discutir las condiciones en que se trabaja”, explicó recientemente en el programa de La Izquierda Diario Multimedia, Alerta Spoiler.
Este agrupamiento antiburocrático es impulsor de las reuniones donde busca confluir con organizaciones sociales y de desocupados, agrupaciones de izquierda, de derechos humanos. Jóvenes que se vienen organizando en La Red de Trabajadorxs Precarizadxs e Informales, que vienen haciendo sus propias reuniones virtuales para coordinar las luchas, también participarán.
La cantidad de contagios en los lugares de trabajo se suma a la situación desesperante de los desocupados y los más precarios. Esta semana murió atropellado un trabajador de Glovo mientras hacía una entrega. Es el quinto repartidor que mata la precarización en lo que va de la pandemia.
Podés leer: Glovo: la precarización mata a repartidor de 40 años
Podés leer: Glovo: la precarización mata a repartidor de 40 años
Movimientos de desocupados estuvieron saliendo a la calle para levantar la voz por una cuarentena sin hambre. La exigencia de trabajo con derechos para todos, empieza a unirse a quienes gritan que las vidas de los trabajadores importan.
La necesidad de esta confluencia de luchadores y luchadoras, de quienes no están dispuestos a elegir entre enfermedad o hambre, es imperiosa y urgente.
Diario de campaña
La cantidad de denuncias que llegan a La Izquierda Diario no nos dejan mentir: los lugares de trabajo se están convirtiendo en verdaderos focos de contagio, producto de la irresponsabilidad patronal. A continuación, ofrecemos un listado muy ilustrativo de esta situación:
05/06
Asesinato laboral: murió enfermera del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora por Covid-19
09/06
Dos muertes y más de 30 contagios ...
La línea H se encuentra interrumpida por nuevos casos de Covid-19
10/06
Aumentaron los casos con Covid-19 en Mondelez y la empresa todavía no testeó a todo el personal
Coto Quilmes: trabajadores logran licencias, desinfección y testeos para todos
11/06
SIDERAR: Rocca se vuelve a lavar las manos
Centro Médico Talar despide a trabajadoras por denunciar malas condiciones sanitarias
Pilar: Trabajadores de gráfica del parque industrial contagiados de Covid-19
Parque industrial de Burzaco: Confirman siete casos positivos de Covid-19
Movistar incumple protocolo y pone en riesgo la salud de sus trabajadores
Grave: Coca-Cola suma 12 casos de Covid-19, pero sigue exponiendo a los trabajadores
Hospital Simplemente Evita: se confirma Covid-19 positivo entre trabajadores
Confirman primer caso de Covid-19 en parador porteño de niñas, niños y adolescentes
12/06
SUTNA: paro de 24hs ante el aumento de casos de covid19 en el gremio
Refinería Sudamericana: apoyo a los trabajadores que enfrentan la desidia patronal
Empresa Almafuerte: denuncian casos de covid-19 y falta de protocolo de prevención
13/06
Hospital Oller Solano: Muerte de enfermero por COVID-19
Volkswagen Pacheco: tres casos de Covid-19 y preocupación entre los obreros
Nuevos casos de Covid-19 en el Correo Argentino
Tres casos de covid-19 en Coto de Flores: denuncia de una delegada
14/06
Walmart San Justo: ante un nuevo caso de Covid-19, no se garantizan los test
Trabajadores del hospital Rivadavia: “Somos esenciales, pero nos tratan como descartables”
15/06
Asesinato laboral: muere enfermero del Hospital Durand por Covid-19
En McDonald’s de Campana ocultan casos de Covid-19
16/06
Muere por covid-19 trabajador en logística WebPack, tercerizada de Mercado Libre
17/06
Hospital Posadas: nuestras vidas en juego, comencemos a organizarnos
Florencio Varela: chofer de Línea 148 dió positivo de Covid-19
18/06
En el Hospital Tornú responsabilizan a los propios trabajadores de los contagios de Covid-19
Trabajadores de Bridgestone paran por 24 horas en resguardo de su salud
19/06
Aumento de casos en Cooperativa Obrera: la responsabilidad no es de los trabajadores