Parlamentarios de la Nueva Mayoría y de la derecha adelantan discusión de Presupuesto 2018 para el mes de septiembre. ¿Serán las elecciones presidenciales o el próximo reajuste del sector público?
Miércoles 12 de abril de 2017
Este jueves, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (DC) presentó las cifras fiscales 2016 junto con el director de la Dipres, quienes informaron que el año pasado se traspasaron 3.772 funcionarios de honorarios a contrata de los cuatro mil cupos que tenían presupuestado.Para este año, el presupuesto arroja ocho mil cupos pero en medio de una crisis institucional cuestionada por los fondos y transparencia financiera.
En tanto, parlamentarios de la Nueva Mayoría y de la derecha plantearon adelantar el Presupuesto 2018 para el 30 de septiembre, donde todos los años se tramita el proyecto hasta el 30 noviembre. El argumento para cambiar la fecha son las elecciones presidenciales, las cuales se realizarán el 19 de noviembre.
El presidente de la Comisión Mixta, Carlos Montes (PS), propuso que "al que más le cuesta esto no es al Parlamento, es al Ejecutivo, para adelantar las fechas de presentación de Presupuesto", indicando una posible segunda vuelta hacia la votación del presupuesto para el 17 de diciembre.
Para el diputado de la DC, Pablo Lorezini, lo ideal sería que el Presupuesto 2018 sea aprobado en Octubre, argumentando que el reajuste del sector público tal cual al que hoy tienen los trabajadores: " En el reajuste del sector público debiese ser lo mismo, incluir a ambas cosas de inmediato. El ministro (Valdés) dijo que lo iba a estudiar e íbamos a tener conversaciones sobre el tema, pero lo vi con buena acogida al respecto”, quien planteó la idea inicialmente.
Mientras que para la derecha a través del senador UDI, Juan Atonio Coloma, la rapidez es importante en materia de reajuste para el sector público, apelando a las medidas técnicas y no a las políticas públicas:"Siempre he pensado que podrían estar un poquito más separado en el tiempo y a mí lo que me importa, particularmente en materia de reajuste, es que esto se adopte cada vez más con sentido técnico y no sentido de presión pública, al final, los reajustes son muy dependientes de la economía, porque permiten ordenar cómo se puede generar mayor desarrollo evitando las presiones indebidas", dijo el senador UDI a Cooperativa.cl.