×
×
Red Internacional
lid bot

Correos Chile. Nueva clasificación para paquetería internacional en Correos Chile: ¿beneficio o sobrecarga laboral?

Hace unos meses se anunció una nueva forma de clasificar a los pequeños paquetes internacionales (PPI) que llegan a la estatal Correos Chile y que son distribuidos a lo largo de todo el país. La mayoría de estos provienen de China y han aumentado de manera considerable, lo que hoy se traduce en mayor sobrecarga laboral, nula inversión del Estado y en una supuesta “modernización” a favor de los trabajadores.

Martes 29 de diciembre de 2015

La estatal Correos Chile está encargada de la correspondencia de millones de personas en el país. En el último tiempo han salido varios reportajes y noticias que dan cuenta de los problemas al interior de la empresa, de reclamos por parte de los usuarios y de una supuesta “modernización” que se estaría realizando. Uno de los últimos cambios afecta a los pequeños paquetes internacionales (PPI), los que ahora supuestamente no serían entregados a domicilio, sino que los usuarios tendrían que ir a retirarlos. ¿Es así esto? ¿Esta nueva forma de clasificar la correspondencia internacional beneficia o perjudica a los trabajadores? ¿Qué relación tiene la sobrecarga laboral con el atraso de los paquetes y reclamos de usuarios?

En el último tiempo, los PPI han ido aumentando debido al incremento de las compras en el extranjero, principalmente desde China. Juguetes, vestimenta, aparatos tecnológicos como celulares, son algunos de los productos que se compran por internet y que llegan a la empresa Correos Chile, para luego ser despachados a los domicilios correspondientes.

Los PPI se han transformado en una parte fundamental de la nueva fuerza que está tomando Correos Chile: la paquetería proveniente principalmente de Asia. En este sentido, la cantidad de paquetes PPI que reciben los carteros ha ido aumentando de forma exorbitante, lo que se traduce en una mayor carga laboral, tanto para los carteros como para los operadores que tratan los paquetes en las plantas:

“En el caso de los carteros es variante, porque si tú tienes un cuartel muy grande y tienes hartos PPI, la sobrecarga y agobio laboral son tremendos (…) La tendencia es que en las salas se inunde de PPI, por lo tanto el trabajo es aún mayor, y eso es fundamentalmente porque el Estado no invierte en Correos, ni la Gerencia se preocupa de generar mejores condiciones. Por ejemplo, ni siquiera tenemos espacio para almacenar los PPI, nuestras salas están pensadas para las cartas y no para paquetes, entonces estos terminan quedando en todos lados, en el suelo, desordenados, porque nosotros tenemos que arreglárnosla para ver cómo seguir cumpliendo con nuestro trabajo en estas condiciones”, comenta un cartero de la zona sur de Santiago.

Uno de los problemas principales- además de las malas condiciones laborales en la empresa- es que el Estado no invierte en la estatal y, por su parte, Correos Chile no viene efectuando nuevas contrataciones, lo que desemboca en mayor explotación hacia los trabajadores, y, obviamente, en problemas con la correspondencia de los usuarios. ¿Cómo podría tener Correos Chile un “servicio sin problemas” si la cantidad de trabajo supera con creces la proporción de trabajadores; si estos están cada vez con mayor sobrecarga laboral, con salas y cuarteles repletos de paquetes sin tener siquiera espacio para guardarlos; si la planta central de Quilicura no da abasto? De esta manera, es casi lógico que existan problemas con la correspondencia, que haya retrasos, acumulación, etc.

“A todos los carteros nos ha tocado tener que salir a reparto con nuestra bicicleta llena de paquetes, uno sale con una montaña de paquetes pequeños y los implementos que la empresa da para esto son ridículos, no sirven para alivianar nuestro trabajo y facilitarlo. Por otro lado, y esto es muy importante, se dice que ahora los PPI no se entregarían a domicilio, lo que es falso, pues nosotros seguimos entregándolos en reparto. Estos se pagan a 50 pesos el paquete, siempre y cuando sean entregados en las 48 horas estipuladas. Imagínate si un cartero tiene llena de PPI su sala, imposible lograr repartirlos todos en tan sólo dos días, pues llegan y llegan más paquetes, entonces muchas veces pasa que uno no alcanza y no te pagan nada”, enfatiza el trabajador de zona sur, quien lleva cerca de tres años laborando en la empresa.

En este sentido, los PPI se han convertido en la “pepita de oro de Correos”, pues han hecho que las ganancias aumenten de manera considerable, y con esto, los “números azules” de la estatal. A los usuarios, por ejemplo, no se les cobra el envío del paquete, lo que ha generado que estos aumenten día tras días. “El problema aquí no es que aumenten los PPI, el tema es que la empresa no ha invertido en nada necesario para dar respuesta a este incremento. No se han hecho nuevas contrataciones, tenemos cuarteles grandes que se llenan de PPI, los que debiesen ser más chicos. No se hace un conteo serio de cuántos PPI llevamos, como para poder hacer el cobro de nuestro derecho de conducción bien, y además estos no se pagan bien para todo el trabajo que hacemos”, manifiesta un joven cartero del sector oriente de la Región Metropolitana.

La nueva clasificación para los pequeños paquetes internacionales demuestra la negligencia y despreocupación por parte de la empresa Correos Chile, a la que le interesa el aumento de las ganancias, los “números azules”, pero no las condiciones laborales de los trabajadores ni un “buen servicio” para los usuarios. El Estado debiese invertir muchísimo más en la estatal, la Gerencia realizar más contrataciones, aumentar los sueldos base, mejorar las condiciones laborales, perfeccionar la infraestructura de cuarteles y plantas. Sin estos cambios, la “modernización” de la que hablan queda sólo en palabras para encubrir la irresponsabilidad de una empresa que viene obteniendo millonarias ganancias a costa del esfuerzo y trabajo de carteros y operadores; utilidades incrementadas año tras año que no se reflejan en beneficios para los trabajadores.