Miles de estudiantes, a los que se unieron campesinos y trabajadores, realizaron este miércoles una jornada de protesta contra el gobierno de Iván Duque.
Miércoles 28 de noviembre de 2018 10:15
A pesar de las advertencias del derechista presidente colombiano, Iván Duque, contra las movilizaciones en el país, miles de estudiantes salieron este miércoles nuevamente a las calles, apoyados por campesinos y trabajadores.
Bogotá, donde varias columnas de manifestantes salieron a las calles, había amanecido con poca actividad ya que numerosas escuelas suspendieron las clases, mientras que algunas empresas permitieron a sus empleados trabajar desde sus casas ante la jornada de protestas denominada "Gran toma de capitales".
#Educación | Estudiantes de universidades públicas y privadas avanzan por la Calle 80 en Bogotá, exigiendo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas. #TomaDeCapitales pic.twitter.com/6lZinV1J8z
— Colombia Informa (@Col_Informa) 28 de noviembre de 2018
Apenas comenzaron las concentraciones, un grupo de estudiantes de la Universidad Distrital y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) cortó el tránsito cerca del centro antes de dirigirse hacia el occidente de la capital colombiana.
Otro grupo de estudiantes de la Universidad Distrital, sede tecnológica, iniciaron de manera casi simultánea otra movilización por el sur de Bogotá.
Por su parte, los alumnos de la Universidad Nacional se reunieron en la Avenida El Dorado, que llega hasta el aeropuerto de Bogotá y es una de las vías fundamentales de la capital.
Las diferentes columnas recorrieron la capital y se unieron en la céntrica Plaza de Bolívar, sede el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Colombia.
Los universitarios que comenzaron hace 49 días una huelga dicen que las universidades públicas necesitan 3,2 billones de pesos (unos 1.037 millones de dólares) para no cerrar este año.
También piden el Gobierno que se comprometa a destinar 15 billones de pesos (unos 4.861 millones de dólares) para saldar "la deuda histórica que tiene el Gobierno con las universidades".
El mes pasado el Gobierno y los rectores de las 32 universidades públicas alcanzaron un acuerdo que incluye más recursos para la educación superior, pero el mismo no ha sido aceptado por los estudiantes.
El presidente Duque anunció el martes que su Gobierno no toleraría "la violencia como mecanismo de presión ni el vandalismo como el lenguaje de la protesta social", argumento con el que viene llevando adelante una brutal represión contra las marchas estudiantiles.
El mensaje lo reiteró este miércoles el ministro de Defensa, Guillermo Botero, quien subrayó que no permitirán "bloqueos producto de las marchas. La movilización de los ciudadanos que no participan en la protesta, esta garantizada por parte de la fuerza pública".
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que también se unió a las manifestaciones de hoy, aseguró en su cuenta de Twitter que los trabajadores de la rama judicial se sumaron a su paro, igual que lo hicieron varias comunidades de pueblos originarios. Los trabajadores también se encuentran en la calle para enfrentar la reforma tributaria de Duque.
#Bogotá @cutcolombia llega a la Plaza de Bolívar, masiva y pacífica movilización nacional #ALaCalleEl28 pic.twitter.com/mijv461JfC
— CUT Colombia (@cutcolombia) 28 de noviembre de 2018
Al promediar la marcha los estudiantes denunciaron represión y persecuciones en distintos puntos del país. La propia defensora de los derechos humanos en Colombia custionó al gobierno de Duque al señalar que "la represión en Colombia ha escalado de una forma increíble, las últimas dos marchas fueron reprimidas por la fuerza estatal". Solo en la marcha del jueves pasado hubo alrededor de 100 detenidos.
A pesar del amedrentamiento del gobierno y las fuerzas de represión los estudiantes siguen adelante con su lucha que está por cumplir tres meses.