Esta mañana, en diversos lugares salieron a manifestarse las y los trabajadores de la salud frente a la mezquindad de este gobierno que está realizando recortes al presupuesto e incumpliendo acuerdos tomados con la directiva de la CONFUSAM en el transcurso de la pandemia.
Martes 24 de noviembre de 2020
Las y los trabajadores de la salud se encuentran por tercera semana movilizados, tras dos paros parciales, hoy lo hicieron en el marco del paro nacional, prolongado, convocado por la Confusam.
Sin embargo, mañana se define en el Congreso, Valparaíso, la aprobación del prepuesto que para la Atención Primaria esta significando un insuficiente aumento del financiamiento per cápita, así como reducción en recursos como los alimentos para niños y adultos mayores, o el menor ingreso en los sueldos por la imposibilidad de cumplir metas sanitarias (que imita la lógica del bono de producción industrial).
Nuevamente, a raíz de "Covid" la dirigencia nacional de la Confusam y otros gremios solo apuestan a movilizar "delegaciones " al Congreso sin aportar la logística necesaria para ello, como buses o micros, aludiendo a la cuestión sanitaria; pero "permitiendo" que particularmente las y los funcionarios dispongan de sus vehículos. La tragedia se cuenta sola.
Hoy vimos que prácticamente fueron sólo las y los trabajadores de la salud primaria quienes salieron a marchar en un caluroso Santiago y demás regiones del país. Desde la agrupación de trabajadores de la salud Abran Paso, llaman a un gran paro nacional unificado que supere las divisiones de las dirigencias y concentren a las y los funcionarios de todos los niveles de atención.
Como primera línea de la pandemia y las movilizaciones de la revuelta tenemos la conciencia y los ánimos por la transformación del sistema de salud, por uno unificado, con acceso oportuno, cobertura universal y calidad, con orientación comunitaria y gestionado sus mismos funcionarios.
Por eso es que la lucha del sector de salud no puede ir desligada de aquella por una Asamblea Constituyente, Libre donde no existan las limitaciones de la Convención Constitucional ni el veto de la cocina y Soberana, porque sabemos que presidente, ministros o parlamentarios son poderes que han abogado por la privatización del sistema de salud, por lo tanto, ninguno de ellos debe estar por sobre la asamblea a la hora de definir sobre nuestros derechos básicos como salud, educación o pensiones.
¡Que esta movilización se transforme en el puntapié de una gran huelga general, para echar a Piñera y establecer una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana!
📽️ Funcionarios de la salud movilizados se manifiestan a esta hora en el exterior de La Moneda. pic.twitter.com/2mikzy4nEl
— BioBioChile (@biobio) November 24, 2020

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile