×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Nueva ley inversiones extranjeras: fortalecer la dependencia

Las grandes inversiones extranjeras en Chile se rigen por el DL 600 de 1974, desde la época de la dictadura, que establecía una serie de beneficios para atraerla ante la baja de las inversiones por la existencia de la propia dictadura. El Gobierno se apresta a presentar un proyecto de ley que lo modifica argumentando que la estabilidad democrática y apertura al mundo ya ofrece suficientes seguridades. Sin embargo, los beneficios se refuerzan, así como los lazos de dependencia.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Lunes 2 de febrero de 2015

El DL 600

En 1974, durante los primeros años de la dictadura, se estableció un estatuto de inversión extranjera mediante el “Decreto Ley (DL) 600”. Con este, se sancionó una serie de beneficios para atraer la inversión extranjera. Entre ellos: un régimen de invariabilidad tributaria, trato no discriminatorio respecto al inversionista nacional, libre acceso a mercados y mínima intervención del Estado.

Pero además de favorecer así a los capitales extranjeros que invierten en Chile, se permitían sus beneficios a inversiones no productivas bajo el nombre de "proyectos conexos", a capitales domiciliados en paraísos tributarios, para las operaciones entre extranjeros sin domicilio en Chile.

Tan beneficios resulta a las grandes transnacionales de los países centrales, que alrededor de un 70% de la inversión extranjera de los últimos 35 años ha entrado a través de este mecanismo.

Los resultados

Para comprender en qué resultó este beneficio, recordemos un ejemplo, varias veces denunciado por el economista Orlando Caputo. En el año 2006, las ganancias efectivas de las empresas extranjeras que se han apropiado de más de 70% del cobre chileno son de 20 mil millón es de dólares. Las ganancias de las Empresas Extranjeras en la minería del cobre en 2006 (20 mil millones de dólares), son superiores a las inversiones extranjeras totales en la minería chilena desde 1974 hasta 2005, esto es 32 años (19.976 millones de dólares). Durante los años 2006- 2010, las mineras privadas exportaron alrededor de US$ 90.000 millones, y pagaron impuestos por US$ 9.743 millones. Mientras tanto, CODELO ha entregado alrededor de US$ 70.000 millones, por concepto de impuestos y excedentes, entre 1971 y 2009.
Los beneficios a la inversión extranjera, como se ve, reforzaron los lazos de dependencia de Chile con relación a las economías centrales y sus grandes transnacionales. A este mecanismo, se le agregan otros, como los Tratados de Libre Comercio.

Ahora, el Gobierno de Bachelet ha decidido modificar el DL 600 y su institucionalidad asociada, el Comité de Inversiones Extranjeras.

Las modificaciones del Gobierno de la Nueva Mayoría a la regulación de la inversión extranjera

Con la discusión de la reforma tributaria a mediados del 2014, se comprometió el cambio a las regulaciones a la inversión extranjera, ya que se la eximió de las reformas aprobadas. Las modificaciones se estudiaron por una Comisión Asesora Presidencial que entregó su informe el 13 de enero, y para antes del 31 de enero, se ingresó un proyecto de ley al parlamento para su discusión, con el objetivo de reemplazar al Decreto Ley N°600 a partir del 1 de enero de 2016.

El proyecto crearía una nueva entidad pública, la Agencia de Promoción de Inversiones, que reemplaza al Comité de Inversiones Extranjeras, y que buscará el desarrollo de ciertas áreas determinadas de la economía.

Y entre las medidas de fondo, destacan dos: La primera, que ya no se amparará a la inversión extranjera con un contrato ley (que, como todo contrato requiere del acuerdo entre las partes), sino que se regirán por las generales de la ley. La segunda, que se eliminará la invariabilidad tributaria, la general y la específica que rige para la minería desde el 2005, sin afectar los contratos vigentes.

Mantiene, a la vez, la garantía de acceso al mercado cambiario formal y a la repatriación de capital y utilidades, la no discriminación entre capitales extranjeros y nacionales, la exención del impuesto a las ventas y servicios en la importación de bienes de capital

Como transición, durante cuatro año, podrán solicitar inversiones según el DL 600, con invariabilidad tributaria de 44,45% (hasta ahora esta es por 42%).
Al no acogerse a la invariabilidad tributaria, pagarán impuestos como las demás empresas. El Global complementario es de 35%, el de primera categoría, para las empresas, será de entre de 20% y 35% (según el esquema de tributación elegido (renta atribuida o sistema semi-integrado respectivamente).

Es decir, pagarían menos. ¿Por qué antes aceptaban pagar más? (aunque se sabe que por diversos resquicios pagaban menos). Porque era un momento en que las inversiones extranjeras estaban sujetas a nacionalizaciones.

Este “riesgo” se alejó. Como declaró el Ministro de Hacienda Alberto Arenas: “Esta modernización de la institucionalidad encargada de la promoción de la inversión extranjera se adecúa a la consolidación democrática y política de Chile". Una consolidación democrática que garantiza que no habría amenazas de nacionalizaciones al capital extranjero. De hecho, desde 1990, el cobre es explotado en un 70% por capitales transnacionales, y 30% por Codelco, exactamente a la inversa que en las décadas anteriores.