×
×
Red Internacional
lid bot

Convención Constitucional. Nueva propuesta de la Convención mantiene el antidemocrático quorum de ⅔. ¡A retomar las calles para romper el Acuerdo por la Paz!

A pesar de la suspensión de ayer en la mañana, en la tarde la Convención aprobó una nueva propuesta que insiste en el antidemocrático quorum de ⅔ de la Constitución de Pinochet en las votaciones. Una regla que fue pactada desde la derecha hasta el Frente Amplio de Boric en el Acuerdo por la Paz y que, tras la revuelta de Octubre, salvó a Piñera y a todo el régimen de los 30 años.

Viernes 10 de septiembre de 2021

El miércoles en la noche vimos una nueva maniobra realizada de manera conjunta desde la derecha hasta el Frente Amplio, intentando reforzar las restricciones antidemocráticas a la Convención que ellos pactaron en el Acuerdo por la Paz. Esta vez el vicepresidente Jaime Bassa (CS) y el vice adjunto Rodrigo Álvarez (UDI), con el respaldo de la presidenta Elisa Loncón y la mayoría de la directiva (un voto en contra y una abstención), intentaron imponer, por secretaría y a último momento, las reglas del quorum de ⅔. No solo para el Reglamento de la Convención, sino también extensiva al Reglamento de Participación y Consulta Indígena, la cual establece normas de acuerdos vinculantes con las comunidades y pueblos indígenas. Ambas estaban programadas para votarse entre ayer y hoy. Tras los tensión en el pleno durante la mañana, la sesión fue suspendida por la mesa. En la tarde se retomó, se aprobó una nueva propuesta y las votaciones fueron postergadas para el martes.

En la mañana, mientras sucedía todo esto, los sindicatos del sector público afiliados a la Internacional de Servicios Públicos se manifestaban en el frontis del ex-Congreso Nacional para presentar sus propuestas a la Convención. Se unieron allí también a la protesta contra el quorum supramayoritario.

Vale recordar aquí que el único propósito del quorum supramayoritario de ⅔, que se intenta esconder bajo la apariencia democrática de “un acuerdo amplio”, es regalarle el veto a la minoría de derecha y al sector político más adicto al régimen de los 30 años, para así presionar hacia un pacto constitucional que modere el texto de la nueva constitución y permitir una transición que conserve en ella los fundamentos de la herencia de la dictadura.

Las posiciones

La noche anterior a la sesión, la convencional Natividad Llanquilleo escribía en TwitterHace poco se nos informó que artículos del Reglamento de participación y consulta Indígena y otros se debe aprobar por 2/3 del Pleno de la C.C. Esto es gravísimo!!!”. A la mañana siguiente, tras la denuncia hecha por la mayoría de las y los convencionales de pueblos originarios, la sesión fue temporalmente suspendida. También se sumaron al cuestionamiento de la decisión unilateral de la directiva, la vicepresidenta adjunta Isabel Godoy (pueblo Colla) junto a algunos convencionales del Partido Comunista y de Pueblo Constituyente (ex Lista del Pueblo). La machi Francisca Linconao manifestó que “no queremos 2/3 y vamos a defender nuestra autonomía, tal como los mapuche hemos defendido nuestra autonomía durante 500 años”.

La convencional Camila Zarate declaró, como vocera de Pueblo Constituyente, un “categórico rechazo a los ⅔ impuestos por el Acuerdo por la Paz… los dos únicos artículos que deben ser votados con ⅔ son justamente los que establecen los ⅔” e hizo un llamado “a la gente a que se manifieste en contra de un quorum que pone en riesgo la posibilidad de que las demandas históricas, que fueron reivindicadas en el movimiento social a través de la revuelta social, lleguen a la Constitución”. La constituyente María Rivera, quien también había denunciado el miércoles la maniobra por parte de la mesa, llamó a movilizarse hoy desde las 10:30 “contra los 2/3 y por la soberanía de la CC para resolver demandas populares”.

Por otra parte, las y los convencionales agrupados en Movimientos Sociales, entre quienes están la vicepresidenta adjunta Elisa Giustinianovich (ex Lista del Pueblo), Manuela Royo (Modatima, Apruebo Dignidad) y Alondra Carrillo (C8FM), tuvieron una posición más moderada: calificaron de “error procedimental” y “dificultades entendibles” la maniobra hecha desde la mesa, llamando a valorar todas las propuestas. Carrillo dijo que harían llegar una propuesta basada en la indicación hecha anteriormente a la propuesta reglamentaria: conforme a una “interpretación” de la ley 21.200 (según lo establecido por el Acuerdo por la Paz) se aceptaría el quórum de ⅔, pero allí donde no se logre, cuando haya mayoría, se propone resolver mediante plebiscitos dirimientes. No obstante, en la tarde aceptaron la nueva propuesta de la mesa.

En cuanto al Frente Amplio y los partidos de la ex-concertación no retrocedieron ni un milimetro en la defensa del quorum supramayoritario pactado en el Acuerdo por la Paz.

Convencionales de centroizquierda que respaldan los ⅔, como el "independiente" Mauricio Daza, hicieron extensivo este quórum al Reglamento de Participación y Consulta Indígena: “nosotros queremos plurinacionalidad y participación incidente los pueblos originarios, pero no establecer una supermegacomisión que puede establecer acuerdos vinculantes para el resto de la Convención”, dijo el abogado. Frentemplistas como Amaya Álvez (RD), y de INN como Guillermo Namor, acordaron también con Daza. El Partido Socialista lo mismo, aunque Jorge Baradit (PS independiente) habló de apresuramiento de la mesa.

Christian Viera (DC), al igual que Fernando Atria (FA), planteó que los ⅔ “no son un obstáculo para un proyecto transformador... es una regla que no la podemos cambiar, si queremos cambiarla, la tendrá que hacer el órgano que la creó”. Ratificando así la subordinación del órgano constituyente a los poderes constituidos: que la Convención no es soberana.

Sectores más reaccionarios y directamente vinculado a los grandes poderes económicos como el derechista Bernardo Fontaine presionaron aún más hacia derecha el debate: “A las 19:05 se nos avisó que mañana se votará que los pueblos originarios harán un plebiscito/consulta vinculante. Tendrán un veto sobre el texto constitucional Esa “consulta” será administrada por la comisión de pueblos originarios que será una convención dentro de la convención”.

Ante esto, Wilfredo Bacián, convencional por pueblo Quechua, hizo una defensa democrática del carácter vinculante de la propuesta de la comisión: “debiese ser vinculante el resultado de la propuesta que emane de los pueblos originarios, de lo contrario no sé si tendría sentido que hayamos hecho el esfuerzo de ser parte de esta Convención”.

La nueva propuesta de la mesa

En la tarde, por 137 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, el pleno aprobó una nueva propuesta [1] de la mesa ampliada, estableciendo mecanismo para definir cuáles normas serán votadas por quorum supramayoritario y cuáles no, así como un nuevo cronograma de trabajo. Se debatirá jueves y viernes, dejando la votación para el martes 14. Se abrió plazo hasta las 18hrs de hoy viernes para que las y los convencionales, con el patrocionio de a lo menos 30 de estos, eleven una solicitud escrita a la Secretaría con las normas que consideren que deben ser votadas por quorum de dos tercios, las cuales se incluirán todas en una lista el día domingo. El lunes 13 se podrá pedir, con el patrocinio de 15 convencionales, la votación separada de aquellas normas de esa lista que consideren que se deben votar por mayoría simple. Se aplaza para el martes 14 la votación general de las propuestas de reglamento. Ese día votará primero, por mayoría absoluta, si las normas solicitadas de separar de la lista para votar por mayoría simple, serán votadas así o si se mantendrán incluidas en el listado de las de quorum de ⅔. Luego se votará en general la propuesta reglamentaria con exclusión de las normas de quorum de ⅔ y, luego, también en general, estas normas.

La votación en contra de esta nueva propuesta fue por izquierda y por derecha. Seis fueron convencionales de los pueblos originarios: Natividad Llanquileo (pueblo Mapuche), Margarita Vargas (pueblo Kawésqar), Isabella Mamani (pueblo Aymara), Fernando Tirado (pueblo Chango), Eric Chinga (pueblo Diaguita) y Wilfredo Bacian (pueblo Quechua). También en contra votaron Elsa Labraña (Pueblo Constituyente, ex Lista del Pueblo), Harry Jürgensen (RN) y Martín Arrau (UDI). Las tres abstenciones fueron de Carolina Sepúlveda (INN), Luis Mayol (RN) y Roberto Vega (RN).

Hoy seguirán las discusiones. Llamamos a los convencionales de los pueblos originarios, a Pueblo Constituyente, al Partido Comunista, a los sindicatos, así como a todas las organizaciones del pueblo trabajador y de la izquierda, a convocar y preparar una gran movilización para el próximo martes 14, el día de la votación de los reglamentos, para exigir a la Convención la eliminación del quorum de ⅔ y de todas las restricciones antidemocráticas, y romper con el Acuerdo por la Paz. No se puede pasar esta oportunidad o la derecha seguirá a la ofensiva. Solo retomando el camino hacia la huelga general y con la autoorganización de los trabajadores y el pueblo pobre, podremos derrotar a la derecha de Piñera y Pinochet y dar cabal solución a las demandas de octubre.


[1Ir a sala.cconstituyente.cl, Sesión 18ª ordinaria, Documentos sobre tabla, Acuerdo sesión mesa.