Se trata de la polémica propuesta realizada por el Partido Humanista a la Mesa Nacional del Frente Amplio, la cual, no ajena a las críticas, priorizaría a las organizaciones políticas por sobre los independientes. Esto ad portas al congreso nacional del conglomerado a realizarse a mediados del presente año.
Martes 20 de febrero de 2018

Ad portas del congreso nacional del Frente Amplio a realizarse a mediados de año, el Partido Humanista (PH) presentó a la Mesa Nacional del FA un documento llamado “Esbozo de una propuesta de organización para el Frente Amplio”. Dicha propuesta estaría basada en priorizar las organizaciones políticas por sobre los independientes frenteamplistas, lo cual implica un cambio en la orgánica y el funcionamiento interno del conglomerado.
En base a esto, José Gabriel Feres, vicepresidente del PH y uno de los autores del documento, plantea que la actual orgánica del Frente Amplio corresponde a un consenso interno, la cual su fecha límite era el 20 de noviembre. Añadiendo que la orgánica definida estuvo: “muy presionada por estar en un momento electoral, no alcanzamos a formarnos y ya estábamos armando listas parlamentarias”.
Dicha propuesta, para Feres llega en un momento político distinto para el Frente Amplio, argumentado que: “no era lo mismo pensar el Frente Amplio con 20 diputados o con tres diputados”.
Te puede interesar: La “amplitud” del Frente Amplio ¿llega hasta el piñerismo?
El Frente Amplio como “la coordinación de organizaciones políticas” o en otras palabras la parlamentarización del Frente Amplio
“No vemos en este sentido que el Frente Amplio se transforme en una macroorgánica –o un gran partido, a juicio de Feres– que contenga a todos sus componentes, sino que lo que requiere son espacios de coordinación de acciones en los distintos niveles (comunal, regional y nacional)”. Con estas palabras el Partido Humanista trasparenta su perspectiva del Frente Amplio.
Esta perspectiva, táctica y estratégica por lo demás, realiza una separación entre quienes realizan política parlamentaria, a la cual estarían asignadas las organizaciones políticas que han cobrado fuerza al interior del conglomerado, tales como Revolución Democrática, el propio PH y Movimiento Autonomista, y entre quienes realizan la “política territorial”, a la cual estarían asignadas las organizaciones menores y los independientes.
Te puede interesar: El Frente Amplio pone alertas de parlamentarización
En base a esto, Feres argumenta: “no de una ’representatividad’ que va escalando hasta llegar al nivel nacional, sino que, de acuerdo al nivel de desarrollo de cada Movimiento o Frente de Acción, se irán coordinando en los otros niveles”. Es decir, depende del desarrollo de la organización, es decir, cuántos militantes tienen, cuántos parlamentarios, etc., definirá con quiénes y en qué nivel se organiza.
Además, el vicepresidente del Partido Humanista agrega que debe existir: “un ámbito de subordinación donde el parlamentario (independiente) tenga que encuadrarse dentro de la coordinación política del Frente Amplio”. Añadiendo que: “los independientes no son un sector (…)“nadie quiere restar a los independientes, pero sí nosotros queremos promover que no respaldamos a los independientes que tienen una mirada anti-organizacional”.
Si el Frente Amplio había puesto la aleta (tardía) del riesgo de parlamentarización, esta propuesta realizada por el Partido Humanista llega para expresar que la parlamentarízación sí es un horizonte para sectores importantes dentro del Frente Amplio, en donde justamente las negociaciones con la Nueva Mayoría, parte del característico “duopolio”, han comenzado.
Te puede interesar: Frente Amplio: la estrategia de la convergencia