La plenaria estuvo marcada por la discusión del recambio de ex ministro de educación Nicolás Eyzaguirre por la nueva ministra Adriana Delpiano. Por otro lado, se debatió en torno a la reunión que el ex ministro se comprometió a tener con la mesa ejecutiva antes de su salida, además de las proyecciones de movilización del movimiento estudiantil.

Fany Valladares Vocal de Género y Sexualidad FEUV
Domingo 5 de julio de 2015
El día sábado 4 de julio se realizó un nuevo plenario del Confech en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. La discusiones que se llevaron a cabo durante la sesión contemplaron diversas aristas, como lo pertinente al pliego de demandas emanados por la confederación de estudiantes, la espera del llamado del Ministerio de Educación para concretar la reunión con la que el saliente ministro se comprometió y también las discusiones que se están llevando en las universidades en el contexto de movilización de este año.
Distintas universidades a lo largo de Chile están movilizándose por petitorios internos debido a problemas que tienen los estudiantes en sus casas de estudio, como por ejemplo la democracia interna, el hacinamiento, la precarización laboral, etc. No sólo por estas problemáticas se movilizan los y las estudiantes, también lo hacen en apoyo al paro docente que se ha extendido por más de un mes. Es así como la movilización de los estudiantes se va configurando por motivos que responden a la coyuntura nacional además de lo interno, materializándose a través de paros y tomas.
Algunos de los estudiantes que asistieron al plenario vieron cómo el llamado del Confech a una paralización indefinida no logró un aumento considerable de la movilización de las universidades. Sin embargo, cabe destacar que no hubo tampoco una acción más concreta por parte de las direcciones del movimiento estudiantil para dinamizar el escenario nacional, más bien se potenció la discusión a la interna a través de las federaciones.
Es por lo anterior que un sector de los estudiantes llama a mantener la movilización y a hacer un esfuerzo por poder articularse con otros sectores que vienen movilizándose como el caso de los y las docentes. Proponiendo que se debe tomar la lucha de los profesores como propia, sobre todo ahora cuando se empieza a hablar del adelanto de vacaciones o el descuento. De esta manera se podrían generar demandas transversales que permitan ahondar las discusiones y movilización en vista del segundo semestre.
Desde el Confech se apoyará al llamado a paralización productiva de los portuarios durante esta semana y también al del día 11 de julio de la CUT, entendiendo como base la unión entre estudiantes y otros sectores. Además se realizará un llamado a marcha nacional desde el Confech para el día martes 14 de julio.
Desde la mesa ejecutiva se propone elaborar una pauta de discusión que aborde asuntos como los requisitos para de gratuidad, democratización, acceso, deuda universitaria, el pliego de demandas de la Federación Mapuche de estudiantes y educación no sexista. Todo esto para que sea discutido por todas y todos los estudiantes.
Conversaciones con MINEDUC
Desde la Confech se le presentó un documento a MINEDUC cuando aún estaba Eyzaguirre en el ministerio, emplazándolo a que transparente sus propuestas, obteniendo una negativa y diciendo que no propondrían nada sin antes establecer una mesa de trabajo prolongada. Entonces el MINEDUC quedó en presentar un documento general con todos los puntos para definir las convergencias y divergencias. Algo importante a lo que también se negaron desde el ministerio es a presentar este documento por medio de la prensa, debido a que se podía prestar para malos entendidos.
La Confech a través de la mesa ejecutiva sigue a la espera del llamado a reunión con MINEDUC. Ahora se abre un nuevo escenario en el que hay un cambio de ministro, en donde asume Adriana del Piano en el ministerio de educación. Los dichos de la nueva ministra ante el paro de docentes no han pasado desapercibido por los estudiantes.
Los estudiantes plantean la necesidad de tener la reunión con la ministra para conocer su disposición ante las demandas del movimiento estudiantil, para así poder ir estableciendo nuevos hitos de movilización en conjunto con otros sectores. Sin embargo, a pesar de la necesidad de reunirse con del Piano, no se puede obviar que en ese tipo de circunstancias se deben dejar en claro ciertas garantías y pisos mínimos antes de sentarse a negociar, sumado a los plazos para obtener respuestas.