×
×
Red Internacional
lid bot

Industria. Nuevas concentraciones obreras por nearshoring

Las plantas manufactureras y maquiladoras se concentran en los estados fronterizos.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Miércoles 23 de agosto de 2023

Los cambios en los patrones de consumo generados durante y a la salida de la pandemia de COVID-19 provocaron importantes interrupciones en las cadenas globales de valor. Ante dicho escenario, muchas empresas comenzaron a relocalizar sus plantas productivas, considerando la cercanía del mercado de consumo de sus productos como un criterio central. A este tipo de relocalización se le conoce como nearshoring.

Siendo Estados Unidos el mayor mercado de consumo a nivel mundial, México se ha convertido en un destino privilegiado para nearshoring, no sólo por sus 3,152 kilómetros de frontera con el vecino del norte, sino por las ventajas que significan para los empresarios los bajos salarios y la precarización laboral, así como las facilidades para la explotación de recursos naturales y para el movimiento transfronterizo de mercancías en el marco del TMEC.

Junto con ello, mediante megaproyectos blindados por las fuerzas armadas, el gobierno de López Obrador genera condiciones favorables para la acumulación capitalista en México, mientras que la violencia del crimen organizado y la militarización son funcionales al desplazamiento de comunidades para la explotación de recursos, la instalación de infraestructura o parques industriales.

Te puede interesar: Las “expropiaciones” de AMLO, el corredor transoceánico y el proyecto económico de la 4T

En este contexto, en junio se registró un crecimiento mensual de 0.9% en el empleo en la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), el más alto desde marzo de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Así, la cantidad de trabajadores en estos sectores ascendió a 3 millones 348 mil, la más alta desde que hay registros, y mayor en 109 mil plazas a las registradas el año pasado, representando un crecimiento anual de 3.4% y 31 meses consecutivos de expansión.

Se trata del mayor avance en 15 meses impulsado, según especialistas, tanto por el nearshoring como por el relativo alejamiento de un escenario de recesión en Estados Unidos.

Según el INEGI, el total de establecimientos del programa IMMMEX fue de 5,194 en junio, concentrados en estados fronterizos entre los que se destaca Baja California con el 17.8%, seguido de Nuevo León con el 12.8%, Chihuahua con el 9%, Coahuila con el 7% y Tamaulipas con el 6.6%.

Como resultado de esta dinámica y ante la escasez de personal, los empresarios compiten entre ellos para atraer y preservar fuerza de trabajo, lo que ha favorecido a los trabajadores al ubicarse los salarios, en promedio, en 19 mil 470 pesos en junio, es decir, un 22% por arriba del promedio salarial de los trabajadores registrados en el IMSS, de 16 mil 22 pesos.

De esta manera, el nearshoring está generando nuevas concentraciones de trabajadores, particularmente en la frontera norte, en donde el proletariado industrial ha protagonizado, desde el 2015, importantes procesos de lucha, con el Movimiento 20/32 como su mayor expresión.

Frente a la voracidad capitalista que siempre buscará la mayor explotación laboral posible y que no se detiene ante la destrucción ambiental, es fundamental extraer y apropiarse de las lecciones que han dejado esas luchas, particularmente la necesidad de independencia política respecto al gobierno y los partidos del régimen, así como de la organización democrática, desde las bases, para superar a las direcciones sindicales burocráticas y conquistar sindicatos al servicio de luchar por los intereses obreros.

* Con información de El Financiero.