No logran revertir la brecha con Alejandro Guillier en las encuestas, y el tiempo se agota adportas de las próximas elecciones el 19 de noviembre ¿Qué discusiones trae el actual escenario electoral?

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile
Miércoles 18 de octubre de 2017

Probablemente esta es la pregunta que deben estar haciéndose los principales dirigentes del Frente Amplio, y es que más allá de los constantes emplazamientos que se hacen desde los medios hasta dirigentes de la nueva mayoría, serán las más de doce organizaciones que componen el Frente Amplio las que deberán resolver qué camino tomar.
Y la decisión no será nada fácil, ya que desde su nacimiento el conglomerado ha intentado constituirse como un espacio propio, diferenciado de los partidos tradicionales del régimen, cuestión que no les ha sido bastante compleja. El problema principal es que su excesiva amplitud e indeterminación estratégico/programática les ha generado problemas en más de una oportunidad. Desde un ex patria y Libertad que se siente identificado con el proyecto frenteamplista, hasta el veto por secretaria, al actual candidato a diputado por el distrito 10, Alberto Mayol les ha ido pasando la cuenta con el transcurso del tiempo.
Una vez terminada la euforia con el lanzamiento de la campaña de Beatriz Sánchez, los diversos problemas han ido socavando la popularidad que parecía tener la periodista en sus primeras encuestas. Y vemos como en la recta final a las elecciones de Noviembre, la candidata parecería haber tocado techo, y los casi 10 puntos que la separan de Guillier comienzan a pasar la cuenta.
Ante tal escenario electoral, la gran pregunta que se abres es ¿qué hará el Frente Amplio en segunda vuelta?
Hace unos días varios referentes han salido a responder esta inquietud. Rodrigo Echecopar -presidente de Revolución Democrática- ha dicho que buscarán tender puentes programáticos hacia el comando del representante de la centro izquierda, para ver que acuerdos pueden sellar algún compromiso de cara a la segunda vuelta.
En una entrevista a T13 el alcalde de Valparaiso Jorge Sharp hacia una “invitación” a la Nueva Mayoría, a comprometerse con una agenda de transformaciones que saquen a Chile del circuito neoliberal. Para eso Sharp da cuenta de que hoy el FA no es suficiente para impulsar los cambios que el país necesita y por lo tanto pensarse sin una comunicación y trato con los diversos actores sociales, incluidos los partidos tradicionales de la Nueva Mayoría, esto sería imposible.
El actual diputado Gabriel Boric decía en una entrevista al diario La Tercera que esa decisión deberá se tomada por todos los que se sientan representados por el Frente Amplio y un mecanismo podría ser un plebiscito.
Ya finalizando la jornada de ayer, El Mercurio hizo pública una minuta interna del frente Amplio, redactada por el equipo programático de Beatriz Sánchez y cuyo fin es cerrar filas en la recta final de las elecciones. Dicho documento enfatiza que la prioridad del Frente Amplio pasa por instalar la idea de que la candidata del conglomerado aún es una carta competitiva y que ese es el centro del debate, postergando para luego del 19 de noviembre la decisión sobre la segunda vuelta.
¿De la mano de quien vendrán los cambios?
Independientemente de la discusión interna que hoy enfrenta el FA, lo claro es que la indefinición tienen raíces profundas. Y esa incapacidad que tiene el conglomerado para responder unitariamente se debe a que no hay consenso en torno a como salir del neoliberalismo, o si eso es lo que realmente se quiere.
Teniendo en claro que el FA se debate entre un sector que se ubica hacia el “centro progresista”(Partido Liberal, Revolución Democrática, Partido Humanista o el Ecologista Verde) y otro que se ubica en el espacio del neoreformismo y variantes de izquierda (Autonomistas, Partido Igualdad, Nueva Democracia, Izquierda Libertaria, MDP y otros) es inevitable que las alianzas se tensionen. Pero la problemática principal es que las organizaciones que componen el Frente Amplio, aún en todas sus variantes, han llegado a la convicción de que no se puede cambiar la institucionalidad solo desde UNA fuerza social, y que por lo tanto es necesario abrirse hacia el centro político: una candidata ciudadana, una campaña que no es ni de izquierda ni de derecha, con los movimientos sociales pero sin movilización, es decir una versión 2.0 de la consigna comunista de “un pie en la calle y otra en el parlamento”.
Candidaturas anticapitalistas para una transformación radical de la sociedad
La imposición del neoliberalismo en Chile no fue una transición. Se instaló sobre las bases de una dictadura militar que costó miles de muertos y detenidos desaparecidos. Después de casi 30 años de transición la casta de políticos patronales han llegado al consenso de que este modelo es el único viable en Chile y aunque hoy rasguen vestiduras sobre los “errores” o lo equivocada que quizás fue la “renovación”, el andamiaje que heredaron de la dictadura fue consolidada por la concertación y la nueva mayoría. Si el Frente Amplio está dispuesto a tranzar por dos o tres puntos, por muy importantes que puedan ser, con los partidos tradicionales ello sólo sirve para reconstruir una confianza que esos partidos saben que hoy han perdido sino que contra lo que criticaba Gabriel Boric terminarán siendo furgón de cola de la nueva mayoría.
Pero al margen del frente amplio, los militantes del PTR han levantado candidaturas obreras que han puesto en la discusión la necesidad de terminar con los privilegios de los parlamentarios, no rebajando la dieta, sino poniéndola al nivel de un obrero calificado, sobre la necesidad de renacionalizar los recursos naturales bajo gestión de sus trabajadores y no gobiernos corporativos empresariales como hoy es Codelco, para financiar educación, salud y viviendas.
Ciertamente esta perspectiva no es realizable con algunos diputados más o menos en el parlamento, pero si dichas bancadas se ponen al servicio de organizar a miles para dar estas batallas, los trabajadores, las mujeres y la juventud no tendremos que esperar a que los políticos de siempre se animen a entregarnos lo que la dictadura nos arrebató.