Los condenados se desempeñaban en el Servicio de Informaciones (SI) bajo las órdenes de Agustín Feced, el fallecido ex interventor de la Policía rosarina.
Miércoles 15 de octubre de 2014
El 10 de octubre, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2 de Rosario condenó, "en el marco del segundo genocidio nacional", a nueve ex policías santafesinos a penas que van de la prisión perpetua hasta los ocho años de cárcel. La lectura de los fundamentos de la sentencia se realizará el 2 de diciembre.
Los condenados fueron Carlos Ulpiano Altamirano, perpetua; Lucio César Nast, 22 años; Ricardo José Torres, 8 años; José Rubén Lo Fiego, 12 años (ya tenía condena a perpetua); Ramón Telmo Alcides Ibarra, 20 años; Julio Fermoselle, 22 años; Ovidio Olazagoitía, 18 años; Ernesto Vallejo, 22 años, y Eduardo Dugour, 22 años. En cambio, Pedro Travagliante, fue absuelto de la acusación del delito de privación ilegal de la libertad y tormentos.
Ulpiano Altamirano estaba acusado de homicidio agravado por alevosía, en concurso real con privación ilegal de la libertad en perjuicio de 43 víctimas, delito por el que también fueron juzgados el resto de los integrantes del banquillo. La Fiscalía y la querella habían solicitado prisión perpetua para Altamirano y 25 años de cárcel para el resto de los imputados, como también que las penas sean de cumplimiento efectivo en cárcel común. Altamirano, fue condenado como responsable directo del asesinato del militante político Conrado Galdame y los ciudadanos peruanos Rory Chuang Céspedes y María Antonieta Chuang Céspedes. También por su participación en el secuestro, torturas y amenazas de otras numerosas víctimas de la dictadura.
Este proceso, conocido como “Feced II”, es un desprendimiento de la megacausa “Díaz Bessone”, que concluyó en marzo de 2012, y por la que Lo Fiego ya había sido condenado a prisión perpetua. Es el sexto juicio por delitos de lesa humanidad que se realiza en Rosario.
Inmediata detención de los condenados
Tras leer las condenas, la jueza Noemí Berros leyó otra resolución, que según manifiestan los querellantes, sentará jurisprudencia. El fallo ordena la inmediata detención de los condenados y cumplimiento de la pena en cárceles comunes del Servicio Penitenciario Federal; aunque la sanción no esté aún firme. El Fiscal Gonzalo Stara, declaró a Rosario 12: "Hasta ahora, la tendencia era que hasta que el fallo no tenía firmeza, las condenas no fueran efectivas. Y esto nos parece importante porque si no hay detención inmediata, la sensación de impunidad queda latente" haciendo alusión al caso del secuestro de Manuel Casado, militante del gremio municipal de San Lorenzo, por el que fueron condenados el civil Pedro ´Pili´ Rodríguez y los militares Horacio Maderna y Rubén Cervera, que actuaban en el cordón industrial, que siguen libres a pesar de que la sentencia fue confirmada por Casación en agosto pasado.
Mas de cien sobrevivientes declararon en el Tribunal presidido por Berros, e integrado también por Roberto López Arango y María Ivón Vella (que votó en disidencia), muchos de ellos reiterando sus testimonios realizados en otros juicios y señalando el dolor que les provocaba encontrarse por la calle a quienes los torturaron hace más de treinta años.
Antecedentes históricos
A partir del año 1984 un grupo de sobrevivientes del centro clandestino de detención "Servicio de Informaciones" de la entonces Jefatura de policía de Rosario (por el que pasaron más de 2000 personas) denunció a la patota del interventor de la Unidad Regional II, Agustín Feced (fallecido dos años después) ante la justicia provincial. En marzo de 2012 se dictó la primer sentencia en el primer tramo de la causa popularizada como Feced, a quien fuera Jefe del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército hasta octubre de 1976 y uno de los estrategas de la represión ilegal, Ramón Genaro Díaz Bessone. Este recibió condena a prisión perpetua, al igual que José "Ciego" Lofiego (quien recibió este viernes la pena de 12 años de prisión). También fueron condenados Mario "El Cura" Marcote, a 25 años de prisión; Ramón "Sargento" Vergara a 12 años y José "Archie" Scortecchini a diez años.
La próxima parte de la causa, que ya se conoce como Feced III, tendrá sentados en el banquillo de los acusados a todos los condenados en las dos primeras partes, y por lo menos a cuatro represores más. En ese juicio, que comenzará el año próximo, estará acusado el sacerdote Eugenio Zitelli para quien la APDH solicitó la elevación de la causa a Juicio Oral.