El inédito sitio podría corresponder a la época de contacto con europeos durante el siglo dieciséis
Miércoles 3 de enero de 2018

Ubicado en la Bahía Yendegaia al sur de la Isla Grande en Chile, el vestigio de arte rupestre logra abrir una puerta a nuevos estudios e hipótesis respecto a la historia de los pueblos. Este trabajo encabezado por el profesor del programa de Arqueología UC, Francisco Gallardo quien ademas es parte del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).
El hallazgo en cuestión es en el marco de un proyecto de levantamiento de información arqueológica en Yendegaia encargado por el ministerio de Obras Públicas y consiste en un inédito vestigio de arte rupestre con diseños similares a los registrados por el sacerdote y etnólogo Martín Gusinde a inicios del siglo XX respecto a pintura corporal indígena.
Los registros en el sur del estrecho de Magallanes son muy recientes y hasta hace poco se incrementan con hallazgos en Cabo de Hornos e Isla Picton, a estos se suma este nuevo y único descubrimiento en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Gallardo asegura que ante la existencia de múltiples zonas de asentamiento yagán, esta etnia canoera sería la responsable de la representación en pigmento ocre rojo.
Cabe decir que el equipo de investigación tiene el fin de impulsar un proyecto para comparar a cazadores y recolectores marinos que habitaron en zonas extremas. Es en este contexto donde se encuentran con esta pintura que se estima podría corresponder al siglo XVI o incluso antes, tiempo de contacto con los europeos.
Hallazgos anteriores demuestran que la interacción entre etnias fueguinas de cazadores terrestres y marinos era recurrente. Una hipótesis relevante si se considera que en ese entonces, al igual que en la actualidad, las vías de acceso y comunicación entre los territorios de la zona son muy complejas y difíciles de conectar. Por ende, el investigador señala que las etnias australes en cuestión invertían mucho esfuerzo en relacionarse permitiendo vivir en un ambiente hostil y que sus interacciones se mantuvieran abiertas a modo de mecanismo de supervivencia.
El hallazgo de Yendegaia se ubica rodeado de pantanos y si bien es una zona donde se producían encuentros entre Kaweskar y Yaganes de distintas islas es probable que existan otros sitios arqueológicos en caminos aun no explorados.
Ya terminada la primera etapa del trabajo encargado por Obras Públicas, en este momento el proyecto se encuentra en el proceso de informar al Consejo de Monumentos Nacionales sobre los resultados, posteriormente se iniciara una excavación en la bahía en cuestión donde habitaron Yaganes e ingresaban los Kaweskar.
Necesidad de medidas de protección y convivencia con el patrimonio.
Cerca del bloque rocoso donde se encuentra el sitio arqueológico se encuentra el nuevo camino en construcción, ruta permitirá que la gente de Puerto Williams pueda transitar desde la isla Navarino hasta Punta Arenas, en sus propios vehículos, por ende se recomendará al consejo de Monumentos Nacionales que se generen las medidas de protección respectivas a estos antiguos asentamientos.
A pesar de esta recomendación, en Chile hay una débil legislación pensada en la protección y resguardo de hallazgos arqueológicos que se ven muchas veces sobrepasados por megaproyectos empresariales o viales, como la ruta en construcción, además hay un déficit enorme de arqueólogos dedicados a la investigación científica. Estos elementos hoy limitan que se desarrollen nuevas propuestas para la convivencia y el resguardo de patrimonios indígenas mediante planes estatales elaborados por científicos dedicados a la generación de conocimiento, financiados por los impuestos a los grandes empresarios y la expropiación de las riquezas. Es muy importante que las futuras generaciones de cientistas de las sociedades y la historia se propongan la gran meta de problematizar cómo converger los proyectos viales con la protección de registros arqueológicos e históricos, ya que estos nos ayudan a entender prácticas, procesos sociales y finalmente la historia de pueblos que ante la opresión de colonizadores terminaron por desaparecer o cuyas descendencias hoy son significativamente minoritarias.

Fer Morales
Antropóloga Social y poeta Slam