×
×
Red Internacional
lid bot

La Izquierda Diario. Nuevo número del semanario impreso

Mientras ajusta, Macri quiere vetar la “ley antidespidos”. La Patagonia rebelde y la movilización universitaria muestran el camino. La exigencia de paro nacional y mucho más en una nueva edición.

Jueves 19 de mayo de 2016

Este jueves en la calle una nueva edición del semanario impreso de La Izquierda Diario. Mientras sigue el ajuste de Macri y los empresarios, el presidente adelantó que vetará al “ley antidespidos” recién aprobada en el Congreso. La denuncia de Myriam Bregman desde la banca del PTS-FIT.

Los docentes y estatales de Santa Cruz y Tierra del Fuego que enfrentan el ajuste del Frente para la Victoria. Te mostramos estos duros conflictos con los testimonios desde la Patagonia Rebelde. También la continuidad de la movilización de docentes y estudiantes universitarios.

Un dossier sobre el acuerdo Macri-Mc Donald’s para ofrecerle trabajo chatarra a la juventud. Testimonios de quienes no le deben nada al capitalismo.

La crisis en Brasil y Venezuela y la posición de la izquierda revolucionaria. Estos temas y muchas más, en la nueva edición del semanario impreso.

Esta semana: el suplemento Pan y Rosas. #LibertadaBelén.

Aquí podrás ver todas las notas de la edición.

También podés hojearlo on line aquí.

Desde el viernes podés conseguirlo en nuestros locales.

Te dejamos la editorial de esta semana.

No hay que esperar al segundo semestre

Titín Moreira

El pan alcanzó los $ 40 el kilo. El tarifazo de gas golpea en donde más frío hace. Los vecinos de Bariloche protestan, en Tierra del Fuego reclaman por los exorbitantes precios y la UOM local convocó a marchar contra el aumentazo, y los petroleros adhieren y dicen que no bombearán gas al continente el 1° de junio, día de la marcha. Basta de tarizafos e inflación, es el reclamo generalizado. La bronca popular no espera a las mejoras prometidas por el gobierno para el segundo semestre.

Los docentes universitarios, después de una magnífica jornada de lucha obrera y estudiantil, en defensa de la educación el jueves 12, se sintieron fortalecidos. Dieron por tierra con la equivocada idea de que la lucha sufría desgaste. Con ese argumento y que más no se podía conseguir la direcciones de las centrales docentes universitarias (incluida la ConaduH, que dirige la izquierda) intentaron o que se aprobara la oferta del gobierno o hacer una contrapropuesta apenas mejor. La presión de la base y la firmeza del activismo los hizo recular y las asambleas fueron un factor decisivo. Los docentes universitarios impusieron rechazar esa propuesta. Hay fuerzas para ir por más. Porque no es una lucha solo de los docentes, sino de toda la comunidad educativa. Y ahí está su fortaleza. Es un verdadero frente único de lucha de docentes, no docentes y estudiantes. Porque si se pelea aislado es difícil quebrar la voluntad del gobierno o de los empresarios (ver página 16).

Los jóvenes contra la política macrista

Los estudiantes que aportaron el grueso de las marchas educativas por el país siguen de pie. Por la educación pública gratuita y de calidad, para que se aumente el magro presupuesto y por el boleto educativo.

Macri lanza un plan de Primer empleo para los jóvenes, que es una burla y ejemplo de precarización y superxplotación. La prueba es el arreglo con Mc Donald´s (ver página 6). Los jóvenes sean estudiantes o trabajadores son ciudadanos de segunda para el gobierno de Cambiemos. En Francia, las masivas y combativas movilizaciones de esta semana, son un ejemplo de lucha para los jóvenes que no le deben nada al capitalismo.

Parar los despidos

En el parlamento después de largas roscas que eran un sainete y una sesión maratónica se aprobó la ley antidespidos que Macri ya adelantó la vetará inmediatamente. Las centrales sindicales que pidieron por esa ley, pero no hicieron nada, deben salir del inmovilismo y convocar a los trabajadores a enfrentar este nuevo atropello del gobierno en sintonía con los empresarios. Las paritarias pactadas quedan debajo de la inflación y empresarios y gobiernos asustan con despidos para que no se reclame ni un peso más. Hay que parar los despidos. Que la crisis la paguen los capitalistas.

La diputada Myriam Bregman (PTS-FIT) había adelantado en la comisión de labor parlamentaria que iría a solicitar una votación en repudio al golpe en Brasil, ya que se habían negado a tratarla en la anterior sesión. Pero nuevamente el Congreso nacional se negó a votar. Es que Macri fue de los primeros en reconocer al ilegítimo gobierno de Temer. Hay que enfrentar a la derecha en Argentina y Sudamérica, como venimos planteando desde hace meses en una campaña internacionalista (ver página 11).
Mientras, continúa la dura lucha en Santa Cruz contra el gobierno de Alicia Kirchner. El FPV en Tierra del Fuego con Rosana Bertone ya mostró el rostro antiobrero, que es acompañado por el intendente de Ushuaia que es de La Cámpora. En la ciudad más austral del mundo se ve el fin del relato K. En el otro extremo del país, el gorila radical Gerardo Morales y su justicia adicta han encarcelado a 3 dirigentes del SEOM del Perro Santillán. Reclamamos la inmediata libertad de estos dirigentes y el fin de las persecuciones a los luchadores.

En Santa Cruz hubo el miércoles 18 una (otra más!) masiva marcha de estatales y docentes contra el ajuste K que es más duro aún que el de Macri. Esa gran jornada de lucha contó con la presencia de Nicolás del Caño que fue recibido con grandes muestras de afecto y fue ovacionado cuando dirigió la palabra a los huelguistas desde el palco. Los compañeros docentes de la Marrón-9 de abril proponen acciones de solidaridad con Tierra del Fuego y Santa Cruz. Los dirigentes nacionales de ATE y de CTERA, y de las CTA deberían convocar a un paro activo para que los hermanos patagónicos triunfen. Lo mismo deberían hacer las CGT.

Pero la burocracia sindical sigue en la tregua. Moyano solo piensa en dirigir la AFA. Debemos luchar por desplazar a los dirigentes atornillados durante años a la poltrona de los sindicatos. Debemos recuperar los sindicatos y comisiones internas y cuerpo de delegados para que estén al servicio de los trabajadores. Basta de dirigentes millonarios que no trabajan desde hace décadas. Hay que seguir el ejemplo del sindicato ceramista de Neuquén, que modificó sus estatutos, donde solo hay una reelección, y terminado el mandato el dirigente vuelve a la máquina y mientras está en el sindicato cobra igual que en el lugar de trabajo. Ningún privilegio. Impulsar la plena democracia sindical en las organizaciones obreras. Que todo se resuelva en asamblea, o con plenario de delegados con mandato y abiertos a la base. Que el dirigente que no cumpla pueda ser removido por el asamblea de trabajadores. La democracia sindical significa también la plena libertad de tendencias, y el SOECN en eso también es vanguardia al distribuir proporcionalmente los cargos en la Directiva entre las listas que superen un mínimo. Son el único sindicato industrial que lo tiene.

El PTS desarrolla agrupaciones obreras y estudiantiles que funcionan de esta forma y luchan para que la democracia, la autoorganización y la coordinación se desarrollen plenamente para evitar la burocratización, de sindicatos o centros de estudiantes y convertirlos en organizaciones militantes donde el activismo y la vanguardia pesen de verdad y la base incida en sus decisiones. La Bordó de Alimentación se moviliza al sindicato, el viernes 20, para enfrentar el fraude de Daer que le “robó” los más de 30 congresales que le corresponden por superar el 20%.

Ante el ataque y para fortalecer la resistencia hay que desarrollar el frente único, y hay que impulsar toda forma de coordinación de los sectores combativos y antiburocráticos, porque así será más fácil superar las trabas de las burocracias sindicales y preparar el terreno para su desplazamiento.