×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis. Nuevo récord: el dólar blue sube y superó los $ 460

En la apertura de la semana, el dólar blue volvió a marcar un nuevo récord con un aumento de 4,75% respecto al viernes. Sin medidas suficientes por parte del Gobierno, sigue la corrida cambiaria que podría repercutir en una nueva ola de remarcaciones.

Lunes 24 de abril de 2023 12:29

Arranca otra semana de fuertes tensiones en el “mercado” cambiario. La cotización del dólar blue sigue en alza y se vende a $463 en las cuevas de la city porteña. Un 4,75% respecto a la cotización del viernes, ensanchando la distancia con el dólar oficial que ya supera el 100%, algo no visto en 8 meses.

Durante 2023 la suba del blue fue mayor al 30% (120 pesos), muy por encima de la inflación acumulada a marzo (21,7%). Pero fue la semana pasada cuando estas subas se aceleraron, iniciando la corrida cambiaria. De fondo existieron disparadores coyunturales como el dato de inflación de marzo, por encima de los pronósticos y la incertidumbre política, entre otros.

Mientras el volumen de operaciones del blue es menor, los dólares financieros registraron la misma tendencia. Este lunes el dólar “Contado con liqui” (CCL) se vende a $457,32 y la brecha con el oficial mayorista asciende a 107,6%. Este es el mecanismo usado por las empresas para hacerse de dólares a través de compra de acciones en el “mercado” local (en pesos) que también cotizan en bolsas del exterior (en dólares).

Por su parte, el dólar MEP tuvo una suba de 0,9% y cerró a $441,73. En este caso la brecha con el oficial mayorista fue de 100,5%. En pleno calendario electoral, comenzó con fuerza la dolarización de carteras en moneda dura, junto a las pujas por una devaluación mayor, principalmente desde el sector agroexportador.

Te puede interesar: Especuladores: las patronales agrarias no utilizaron el dólar agro, presionando por una devaluación

Recordemos que la semana pasada terminó con el anuncio de Alberto Fernández de que no buscará la reelección y la confirmación de Sergio Massa como superministro. Por ahora.

Massa justamente buscará esta semana que el FMI pueda adelantar los dos siguientes desembolsos previstos en el programa, los de junio y septiembre.

La crisis sigue su curso. Los mercados (en realidad las grandes empresas que lo manejan) siguen buscando imponer sus condiciones y recoger ganancias. La devaluación y sus consecuencias inflacionarias afectan no solo la gestión del gobierno, sino el bolsillo de millones. En nuestra edición de este lunes Monica Arancibia analiza ese panorama y las propuestas de la izquierda para enfrentar este nuevo saqueo.

"Un salto brusco del tipo de cambio acelerará aún más la inflación, pero hay claros ganadores y perdedores. ¿Cómo se defiende la clase trabajadora?", plantea la economista, explicando las propuestas sobre un aumento de emergencia para salarios, programas sociales y jubilaciones; la necesidad de imponer el monopolio del comercio exterior y la nacionalización del sistema bancario. Acá podés leer la nota.

Pablo Anino, también economista de La Izquierda Diario, analiza este domingo los escenarios y las salidas que están en juego, en su columna "Dólar y FMI: Alberto inhaló el perfume de la tempestad".